Ir al contenido principal

Análisis blog DLL


Buenas tardes, viajeros literarios

En el día de hoy voy a haceros un breve recorrido por el Blog sobre Historia de la Lengua Española de Lola Pons Rodríguez @Nosolodeyod: No solo de yod vive... (http://nosolodeyod.blogspot.com/).



Como podéis ver en la foto, el blog tiene dos pestañas en la parte superior: Página principal y ¿Quién soy? En el caso de la primera pestaña, al clicar nos redirige a una página que ya no funciona (http://www.nosolodeyod.com/). En el segundo caso, al clicar en ¿Quién soy?, la web nos lleva a la página de la autora (http://lolapons.es/), de la que no voy a hablar al no ser el tema que nos ocupa.

En la parte derecha, además, Pons incluye dos secciones: una en la que se puede acceder a sus escritos mensuales en verne (Lola Pons en verne-El País) y otra que conduce a sus artículos de opinión -bajo registro- de El País (Lola Pons en El País). También a la derecha, bajo esos dos enlaces, la filóloga incluye un enlace a Amazon para todos aquellos que quieran comprar su libro Una lengua muy muy larga y una breve presentación sobre sí misma:

LA QUE ESCRIBE

LPR, es decir, la filóloga Lola Pons Rodríguez, catedrática de la Universidad de Sevilla, es la que escribe desde noviembre de 2009 este blog sobre Historia de la Lengua


En cuanto al blog propiamente dicho, Lola Pons lo creó el 11 de noviembre del 2009 y, al contrario que otros muchos "bloggeros", mantiene su actividad aún en la actualidad, ya que, como dice en Cinco años después, escribe "para salvarse". En su primera entrada No solo de yod: bienvenidos y de qué va esto hace la habitual presentación del blog y de los contenidos que tratará: 

Bienvenido
No solo de yod es el blog asociado a mi docencia en Etimología y Lexicología Históricas e Historia de la Lengua Española en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla y complementario a la plataforma virtual de ambas asignaturas. En él se publicarán entradas sobre asuntos relacionados con la historia del español, de sus palabras y de sus significados. [...]

En efecto, el blog se dedica a los asuntos relacionados con la asignatura, como la entrada Cosas que no sabías de Menéndez PidalYoda y la historia del español o Sobre el uso de las tildes. Además, también informa - a la manera de la sección Anuncias de la UA- sobre todos aquellos acontecimientos que pueden resultar interesantes o útiles para sus alumnos tales como la Exposición bibliográfica de Manuel Ariza, entre otras muchas.

No obstante, con los años Lola Pons ha ido familiarizándose no solo con el blog, sino también con sus seguidores, como se puede ver a través de entradas como Visita al museo arqueológico de Sevilla, la publicación donde regala libros por el aniversario del blog o su balance anual.
Actualmente, y fruto del confinamiento -que no confitamiento- por el coronavirus, ha creado la sección Covid en tu cubil, donde en cada entrada incluye 1) una palabra que tiene cierta gracia histórica o actual; 2) una recomendación de un vídeo didáctico que  puede ayudar a refrescar un poco vuestra cultura lingüística; 3) una imagen que ayude a entender, afianzar o seguir trabajando cosas de lengua.

Para concluir, solamente os quiero recomendar -por si no se ha entendido la sutileza de dedicarle la entrada- su blog, el cual tiene una gran variedad de contenido de la lengua española y, además, presentado de forma amena e incluso divertida y con referencias variadas. 

Nos vemos en próximas entradas, viajeros literarios.
Nereida Ródenas Lopera

Comentarios

  1. La yod siempre en nuestros corazones. Well done, mi Nere. Pd: qué diferentes nuestras entradas, viva la variedad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La yod formará parte de mi vida para siempre. -TOC, TOC, TOC. ¿Qué yo' eh'?
      Muchas gracias, churri.
      PD: en la variedad está el gusto.

      Eliminar

Publicar un comentario