Ir al contenido principal

Herramientas TIC, TAC, TEP





Buenas tardes, viajeros literarios.


A continuación, os voy a comentar algunas de las TIC, TAC, TEP que utilizo casi diariamente como universitaria y otras que he utilizado puntualmente para mis prácticas y que casi me han convertido en una experta YouTuber. Poneos cómodos, que empezamos.





Resultado de imagen de icono wordEn primer lugar, la herramienta favorita de todo universitario: Word. No voy a extenderme mucho en esta herramienta porque creo que todos la conocemos y hemos llegado a desarrollar un sentimiento de amor-odio hacia ella: amor cuando conseguimos terminar un trabajo del que nos sentimos orgullosos; odio cuando vemos la primera página en blanco y no sabemos cómo o por dónde comenzar a redactar. 

Resultado de imagen de icono power point

En segundo lugar, mi herramienta de cabecera para crear presentaciones: PowerPoint. Su método de empleo tan sencillo permite crear presentaciones en las que se pueden incluir texto, imágenes, vídeos o música. No voy a extenderme mucho en la explicación de esta herramienta, porque ¿qué os puedo contar que vosotros no sepáis ya?






En tercer lugar, nuestro querido Google. No voy a comentar nada de este buscador, tan conocido por todos, salvo que secundo lo que ya ha comentado mi compañera Raquel: hay que santificarlo por todo lo que nos ha ayudado y ayudará en nuestro recorrido estudiantil.



Resultado de imagen de icono google
Resultado de imagen de icono pdf

En cuarto lugar, me resulta imprescindible mencionar PDF, ya que todos los documentos redactados en Word tienen que acabar en este formato si no queremos llevarnos sorpresas de última hora al ver textos, imágenes o tablas descolocadas. No obstante, como todos sabéis, también es una herramienta que permite leer y subrayar documentos, aunque, en relación con esta vertiente de PDF, os recomiendo Xodo.





Resultado de imagen de xodo


A las posibilidades que tiene PDF como lector de texto, Xodo le añade numerosas más: hacer líneas, subrayar y marcar texto, insertar figuras… Además, ofrece multitud de opciones en cuanto a tonalidades, cosa que es bastante útil si utilizáis un método de estudio o de lectura basado en códigos de colores, como hago yo.






Resultado de imagen de dle
En quinto lugar, las herramientas clave en cualquier proceso de redacción y revisión de textos, aún más si somos filólogos: WordReference (https://www.wordreference.com/), para la búsqueda de sinónimos y antónimos, y el Diccionario de la Lengua Española (https://dle.rae.es/), para resolver las dudas sobre el significado de algunas palabras. También debo mencionar la Fundación del Español Urgente (https://www.fundeu.es/), a la cual he recurrido en numerosas ocasiones para resolver cuestiones lingüísticas a lo largo de mis ahora seis años de carrera universitaria.



En sexto lugar, quiero destacar a mis fieles amigas de almacenamiento online: Drive, OneDrive y Dropbox. Las he ordenado de mayor a menor importancia en el uso que hago de ellas. En primer lugar, en Drive tengo varias cuentas debido a las 15 gigas de almacenamiento que ofrece de forma gratuita. En una de esas cuentas guardo todos los documentos de la universidad, tanto del Grado de Filología Hispánica -aunque la UA no lo denomine así-, como del Máster en Estudios Literarios y el actual Máster de Profesorado. Además, el hecho de que permita compartir documentos y editarlos de forma grupal la ha hecho indispensable para los trabajos colectivos de la universidad. En cuanto a las dos últimas aplicaciones de almacenamiento, OneDrive y Dropbox, he de decir que, al permitir el uso gratuito de menos gigas que Drive, únicamente las empleo para guardar fotos o vídeos personales que no quiero perder.

Resultado de imagen de drive ondrive dropbox


Resultado de imagen de youtube



En séptimo lugar, especial mención a YouTube, ya que, al igual que mis compañeras, lo utilizo para ver vídeos educativos que me ayuden a afianzar algún contenido visto en clase o para aprender a utilizar algún programa que necesite, tal y como nos sucedió a las estudiantes del Máster de Estudios Literarios con Adobe InDesign, del que ya han hablado mis compañeras Lidia y Raquel. 






En la octava posición están las bases de datos que he consultado a lo largo de mi vida universitaria: Dialnet, SciELO, ProQuest, Web of Science, Rebiun, etc. Todos hemos pasado ya por la búsqueda de la bibliografía para un trabajo académico, un TFG, un TFM e incluso para el doctorado, como es el caso de algunas de mis compañeras. Lo único que puedo decir de estas bases de datos es que hay que tener paciencia a la hora de buscar, ya que existe una ingente cantidad de documentos que pueda resultar asfixiante.
Resultado de imagen de dialnet
Resultado de imagen de wikipedia



En el noveno puesto, y a pesar del rechazo que provoca en la comunidad educativa: Wikipedia. Si bien es cierto, como ya han comentado algunos de mis compañeros, que no es la web más fiable que existe, no podemos negar haber acudido a ella cuando necesitábamos una fecha de nacimiento, el año de publicación de una obra, un resumen de un libro o las características más importantes de un movimiento literario. No obstante, me/nos recuerdo que siempre hay que acudir a repositorios fiables.




Por último y no menos importante en mi uso diario: las notas rápidas. Las utilizo para todo: recordar los trabajos que tengo pendientes, cuándo tengo que renovar libros, en qué aula tengo las clases, si tengo que escribir alguna tutoría a algún profesor… 
 Resultado de imagen de notas rapidas icono

Para acabar, voy a comentar algunas de las herramientas que he usado para mis prácticas, ya que he dado tanto Literatura Universal como Lengua y literatura. 

 Resultado de imagen de kahoot
Para Literatura Universal tenía que explicar el Simbolismo de manos de Baudelaire. Para mis clases únicamente utilicé PowerPoint y YouTube, ya que les puse un vídeo didáctico como resumen final a lo que habíamos visto en clase. También elaboré un Kahoot  como conclusión de la unidad didáctica, con el objetivo de comprobar si habían estado atentos a los contenidos y si habían comprendido todo lo que les había enseñado. 

En cuanto a mis prácticas con Lengua y literatura, os voy a poner en contexto: he impartido mi unidad didáctica sobre las oraciones subordinadas con la metodología de la clase invertida, en la que yo realizaba unos vídeos con contenido teórico que los estudiantes debían ver en casa -AVISO: no los ven- para luego en clase ahorrarnos la explicación teórica y centrarnos en practicar oraciones. En este punto debo señalar que me negaba a dar la cara a la cámara -por vergonzosa, aunque parezca raro, y porque no tenía pizarra para apuntar la información-, así que opté por algo que me complicó mucho la vida: grabar la pantalla del ordenador con el contenido teórico y mi voz por encima explicando lo que aparecía en la pantalla. Para hacerlo, empecé redactando el contenido teórico que quería impartir en Word para luego pasarlo a PowerPoint  -herramientas de las que ya he hablado-.
Tras esto comencé con el análisis sintáctico de algunas oraciones, para lo que empleé EdAS (http://www.analisissintactico.com/edas/). No conocía la herramienta hasta que me puse a investigar para las prácticas, pero he de reconocer que es bastante útil y muy sencilla de utilizar, así que, si necesitáis hacer análisis sintáctico en alguna ocasión, esta es vuestra herramienta. 
  
Resultado de imagen de edas analisis

Resultado de imagen de paintNo obstante, EdAs no es perfecta, así que tuve que recurrir a Paint, la querida amiga que utilizaba con 13 años para hacer dibujos cuando no tenía internet y me había aburrido de jugar al Pinball. Me serví de ella para recortar las capturas de pantalla que había hecho de los análisis sintácticos de EdAs y para añadir algunos sintagmas que no había podido incluir con EdAs previamente. 


Una vez que tuve el PowerPoint hecho con su información teórica y su análisis de oraciones, llegó el momento de grabar la pantalla. Aquí empieza mi vena YouTuber, así que, si queréis ver lo duro que es ese trabajo, os animo a seguir leyendo.

Resultado de imagen de obs studio


Empecé probando con la Grabación de pantalla de Windows, pero no me dejaba grabar el PowerPoint, ya que únicamente sirve para registrar la pantalla de Google Chrome. En este punto llegué a OBS Studio, una herramienta que te permite grabar únicamente la pantalla o bien la pantalla y el micrófono del ordenador, justo lo que yo necesitaba.






Resultado de imagen de davinci resolve studio iconoLlega el trabajo de edición. En este punto tengo que decir que no tenía ni idea de cómo hacerlo, así que, tras una búsqueda en mi fiel amigo Google, di con uno que tenía muy buenas críticas:  DaVinci Resolve. Sí, tiene muy buenas críticas porque es el que se utiliza para editar películas. ¿Qué implica eso? Que tiene una cantidad de recursos enooooooooooooorme que llegó a hacer que me sintiera abrumada. Yo tenía un fin de semana para hacer los vídeos, así que no podía ponerme a experimentar y recurrí a otro de mis queridos amigos de la infancia: Movie Maker.

  


Resultado de imagen de movie maker icono
Utilizaba Movie Maker de pequeña cuando no iba internet internet y no sabía qué hacer para entretenerme. Aquí me salía mi vena de editora de grandes producciones cinematográficas y hacía vídeos que “emocionarían a Spielberg”: un fondo bicolor con un texto en el que ponía cualquier cosa y algunas imágenes que venían por defecto en Windows XP. No obstante, tengo que decir que para editar los vídeos de sintaxis este uso tan básico que hacía de pequeña me sirvió, ya que entre los conocimientos previos y lo fácil de manejar que es la herramienta, edité los vídeos enseguida.




Aquí concluye mi listado de TIC, TAC y TEP y mi corto pero intenso periplo por la creación y edición de vídeos. Sé que me he extendido bastante, pero espero haberos descubierto alguna herramiento que no conocíais y que os haya resultado ameno leerme.

Nos leemos en próximas entradas, viajeros literarios.

Nereida Ródenas Lopera

Comentarios

Publicar un comentario