Ir al contenido principal

Herramientas TIC, TAC y TEP

¡Buenas tardes, compañeros y compañeras!
En esta nueva entrada, os traigo una descripción de diferentes herramientas TIC, TAC y TEP que utilizo, con mayor o menor asiduidad, tanto para investigar o estudiar como para impartir clases en mi periodo de prácticas. Espero que algunas de ellas os puedan resultar útiles y que, al menos en ciertos casos, os introduzca nuevas alternativas que hagan vuestra vida estudiantil y profesional un poco más sencilla y novedosa.

 
En primer lugar, mi herramienta estrella es Word, ya que lo uso durante varias horas de mi día a día. Como sabéis, se trata de un procesador de textos que permite crear documentos con palabras y palabras, tablas, imágenes, etc. El escritorio de mi ordenador está, literalmente, lleno de archivos con trabajos tanto de la carrera como de los másteres y de la tesis. Si no pongo un poco de orden con carpetas y subcarpetas, mi vida sería un caos -incluso más de lo que ya lo es-.


En segundo lugar, utilizo semanalmente PowerPoint, otro producto Microsoft que permite elaborar presentaciones para proyectarlas en clase y acompañar tu exposición de productos audiovisuales que puedan resultar interesantes y complementarios a las explicaciones. También hago uso, en algunos casos, de alternativas similares como KeynotePrezi, etc., pero mi favorita es la primera. 



En tercer lugar, empleo diariamente WhatsApp para mantenerme comunicada con las personas de mi alrededor, pero también le doy todos los cuatrimestres un uso académico, de manera que, por cada asignatura, termino compartiendo unas treinta imágenes con apuntes, esquemas, etc., que sirven para preparar mejor los exámenes y los apuntes con compañeros y compañeras de clase. Además, también permite mandar archivos, enlaces interesantes, etc. que puedes marcar como “Destacados” en cada chat. En el caso de WhatsApp, empecé a usarlo cuando muy pocas personas tenían esta aplicación, por lo que he visto toda su evolución casi desde el comienzo gracias a mis BlackBerrys -parece que hayan pasado tres siglos desde entonces, Dios mío-.

En cuarto lugar, otro de mis básicos es Google, en cuyo caso no hace falta casi presentación porque ya sabéis que se trata de un motor de búsqueda de información general, imágenes, vídeos, libros, etc. Lo podríamos santificar por todo lo que nos ha ayudado a lo largo de nuestra vida, y lo que aún le queda al pobre… En este punto, tengo que hacer una mención especial a Google Scholar, especializado en la búsqueda de contenido y bibliografía científico-académica.


En quinto lugar, utilizo diariamente Wikipedia. Sabemos desde que comenzamos a utilizar Internet que no es un sitio del todo fiable y que los datos de muchas de sus entradas son más que cuestionables, pero siempre está ahí para sacarnos de un apuro cuando necesitamos consultar fechas, títulos e incluso información más detallada sobre cualquier cuestión para formarnos una primera idea con sus puntos fundamentales.



En sexto lugar, me gustaría destacar Drive, una herramienta que uso desde que estudio en la universidad -hace ya seis años, sí- para poder compartir información con mis compañeros y compañeras de grupo y para hacer trabajos colectivos: Words, imágenes, presentaciones, etc. El uso semanal que hago de esta aplicación se debe a trabajos cooperativos del Máster y a datos relativos al Prácticum I y II, por lo que me está siendo de gran utilidad en mi vida estudiantil. Lo cierto es que lo descubrí en primero de carrera gracias a mis compañeros, y no puedo estarles más agradecida a día de hoy porque trabajar en línea ayuda a eliminar carga de trabajo colaborativo sin necesidad de quedar todos y cada uno de los días. 

En séptimo lugar, utilizo mucho Youtube, una plataforma con vídeos de todo tipo -educativos, videoclips, programas de televisión, podcasts, trucos de videojuegos, etc.- útil tanto para afianzar conceptos vistos en clase -este fin se lo di, sobre todo, durante mi etapa de Secundaria- como para complementar mis explicaciones para los estudiantes de mis prácticas. 


En octavo lugar, últimamente Kahoot y Plickers se han convertido en un recurso que utilizo para repasar en mis clases con el que tengo encantado a mi alumnado. Ambas representan una manera diferente de afianzar conceptos y de practicar en el aula y su diferencia fundamental radica en que, en el caso de la primera, se necesita un dispositivo electrónico para responder a las distintas cuestiones planteadas -móviles, ordenadores, etc.- mientras que, en el caso de Plickers, únicamente se usa un móvil con el que el docente escanea un código QR para recoger las respuestas del alumnado. Para que resulte todavía más llamativo su uso, cuando organizo mis diez minutos, pienso siempre en una “recompensa” para el equipo vencedor: chuches, palomitas, etc. -a veces soy un poco blanda de más-.



En noveno lugar, algunos must en mi día a día son repositorios web que utilizo para perderme entre artículos, monografías, tesis doctorales… que me puedan servir tanto para mi TFM como para mi tesis doctoral. Algunos de ellos son DialnetProQuestJSTORScopusSciELO, etc. Mi vida se resume en estar en la universidad/ biblioteca/ mi escritorio y buscar en bases y bases de datos para después leer, algunas de ellas gratuitas y con mayor facilidad de acceso y otras con acceso restringido, pero con el wifi de la UA (eduroam) puedes utilizar varias de manera gratuita.  


En décimo lugar, uso mucho bibliotecas disponibles en línea, ya sea con obras digitalizadas mediante fotos como con textos cuya manipulación -como el copia y pega de citas- resulta más sencilla. Entre ellas, destaco sobre todo la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, la Biblioteca Digital Hispánica, la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, la Biblioteca Virtual de Patrimonio Bibliográfico, etc. Algunas de ellas las conozco gracias al Grado y al Máster en Estudios Literarios, ya que tuvimos que investigar entre sus fondos para los trabajos de varias de sus asignaturas. 


En undécimo lugar, el año pasado vino a clase una especialista para hablarnos de RefWorks y de Mendeley, dos gestores en los que poder guardar artículos para que ellos mismos te generen la referencia bibliográfica según el sistema de citas que se elija. Las herramientas de este tipo son especialmente útiles para la tesis doctoral, ya que tenemos que estar citando continuamente a investigadores, autores, etc., y estos gestores facilitan mucho la tarea agilizando nuestro trabajo. 


En duodécimo lugar, no podía faltar InDesign en mi lista de herramientas, ya que es una de las que más me ha marcado en los últimos tiempos. En la asignatura de “Iniciación a la edición digital de textos” del MAESL aprendimos a utilizar este programa para maquetar la edición crítica de nuestro fragmento de la Historia del cisma de Enrique VIII de Inglaterra. A decir verdad, al principio su uso fue una completa locura, pero el profesor, con mucha paciencia, fue explicándonos paso a paso cada pequeño detalle para que nos quedasen unos resultados, he de decir, más que decentes. Lo cierto es que no la utilizo muy a menudo, pero el cuatrimestre pasado tuvimos que redactar y, posteriormente, diseñar una guía de lectura para la obra que elegimos presentar en grupo, por lo que se podría haber tenido en cuenta su uso. 

En decimotercer lugar, gracias a la asignatura “Metodología y TIC para el estudio de la lengua y la literatura” del Grado, descubrí HotPotatoes, un programa que sirve para crear ejercicios educativos para los alumnos, así como también permite utilizar los ya disponibles, si no recuerdo mal. La parte negativa es que tienes que descargarlo, pero la ventaja es que, para los profesores que lo utilicen sin ánimo de lucro, es totalmente gratuito. Otro recurso que también descubrí en esta asignatura es Genial.ly, que sirve tanto para hacer presentaciones como infografías, entre otras opciones. A los alumnos les gustan estas ideas porque consiguen acercar el proceso de enseñanza-aprendizaje a una realidad que les resulta más atractiva que el tradicional libro de texto.  


En decimocuarto lugar, utilizo muy a menudo Academia.edu, un portal para estudiantes e investigadores que, en formato de red social, permite compartir artículos y hacer un seguimiento de las menciones que han hecho a tus trabajos en publicaciones ajenas. Además, es muy útil porque te permite buscar por campos particulares de conocimiento, y de Lengua y Literatura hay muchísimos recursos interesantes. 

Para el decimoquinto y último lugar he dejado las redes sociales en las que estoy registrada -TwitterFacebook e Instagram- para comentarlas detenidamente. Sin duda, son lo que más utilizo en mi día a día junto a Whastapp, no solo para mantenerme al corriente de la vida de las personas que me rodean, sino para compartir y leer información relativa a temas que me interesan -cultura clásica, literatura española, historia, filosofía, etc.- y referentes a sucesos del mundo relacionados con la política, la salud, etc. En el caso de Twitter, su lectura sustituye el tradicional periódico ya que, en cuanto me levanto, leo tanto el contenido de los Trending Topics como el de mi TimeLine. En Facebook tengo a gente más cercana -fundamentalmente familia y amigos- y comparto, sobre todo, información académica como premios, ponencias y publicaciones, mientras que el contenido de mis viajes -mi hobby favorito- y de los ratitos que comparto con mis seres queridos lo suelo colgar en Instagram.

Sé que me he podido extender demasiado en algunas de estas herramientas, pero consideraba necesario explicar, con mayor o menor detalle, en qué momento de mi vida las he usado y para qué situaciones pueden seros útiles a vosotros, lectores y lectoras, las diferentes alternativas que he planteado. Espero que hayáis llegado al final del post y que comentéis cuáles conocíais y cuáles empezaréis a usar a partir de ahora. Además, si tenéis cualquier duda sobre alguna de ellas, contestaré a vuestras preguntas en los comentarios. 

Nos leemos en la próxima entrada.

Raquel. 

Comentarios

  1. Una selección abrumadora. Muy buena elección y excelente trabajo de edición de la entrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, José. Estoy segura de que la lista irá aumentando a medida que avancemos con el temario de la asignatura.

      Eliminar
  2. Menuda cantidad! Me has abierto una puerta al mundo de las TIC, TAC y TEP.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay algunas que son realmente útiles, tanto para estudiar como para trabajar en el aula. Hay tantas opciones por la red que todavía no conocemos... Gracias por tu comentario, Pepe:)

      Eliminar
  3. Un post maravilloso, Rachel. Yo no utilizo ni la mitad. Gracias por ampliar mi lista xd

    ResponderEliminar
  4. Gracias por tu trabajo. Te lo digo siempre, pero te lo digo poco.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario