Ir al contenido principal

Lectura Multimodal y Narrativas Transmedia

Buenas tardes, viajeros literarios

A lo largo de esta entrada voy a comentar tres recursos multimedia ajenos y comentarlos. En mi caso, he elegido tres recursos relacionados con la obra Marina, de Carlos Ruiz Zafón, ya que es una novela juvenil que hemos leído en el Máster y que todos deberíamos conocer.

El primer ejemplo es la presentación de diapositivas. En el ejemplo que nos ocupa, fgmezlpez hace una introducción al autor: incluye un apunte biográfico y su recorrido literario, donde aparecen sus obras más representativas: El príncipe de la niebla (1993), La sombra del viento (2001), El juego del ángel (2008) y El prisionero del cielo (2011). 
Tras este breve apunte bibliográfico, el autor de las diapositivas ya se centra en la obra, de la que explica que se publicó en 1999 y se reeditó en 2007. Seguidamente, incluye un breve resumen, a lo largo de dos diapositivas, de los primeros capítulos de la obra con tal de captar la atención del lector adolescente y animarlo a continuar leyendo.
Por último, se incluye una diapositiva con la opinión del autor, en la que afirma que la obra puede gustar a los adultos -como es su caso-, pero aún más a los jóvenes adolescentes, quienes podrán empatizar con los protagonistas.



En segundo lugar, vamos a comentar el booktrailer del 2016 de los estudiantes de 2º B del Instituto Jaume Almera.
En este segundo caso, vemos que los jóvenes se han decantado por no hablar. En su lugar, aparece un breve texto que contextualiza las imágenes, donde aparecen los estudiantes interpretando fragmentos concretos de la novela. De fondo, suena la canción "Human" de Christina Perri para darle profundidad a las imágenes.




Por último, veremos el booktrailer hecho por A. Mérida en 2016, quien afirma ya desde el título del vídeo que es su obra favorita. Como se ve, la joven aparece de pie ante una pared decorada con la palabra PAIGE y fotos, por lo que ya apuntaba a "youtuber".
El vídeo comienza con la explicación del argumento de la obra, cosa que la joven hace gran entusiasmo. Esta emoción se ve especialmente cuando menciona la intertextualidad con Frankestein -la hija del médico (el cual estudia malformaciones) se llama así- o a Kafka -por el nombre del gato de Marina-. No obstante, su entusiasmo se mantiene a lo largo de todo el vídeo, ya sea cuando cita pasajes de la obra o cuando comenta las relaciones personales de los personajes.
El vídeo concluye con un breve resumen de todo lo que ha ido mencionando previamente para justificar por qué Marina es su libro favorito.



Espero que os haya gustado esta entrada mono-tema, pero con variedad de recursos, los cuales pueden adaptarse en función de vuestros gustos y del gusto de vuestro alumnado.

Nos vemos en próximas entradas, viajeros literarios.
Nereida Ródenas Lopera

Comentarios

  1. ¡El post es maravilloso! Me parece fantástico que hayas puesto todas las herramientas al servicio de una sola obra; me ha parecido tan fantástico que, de hecho, te he copiado la idea. Gracias por inspirarme, ahora y siempre, Nere.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Ly.
      Me pareció útil y divertido ver cómo una misma obra puede trabajarse de mil formas -aunque aquí solamente aparezcan tres- distintas. Quería mostrar eso. Tú en tu entrada me superas con creces, ya te lo puse. Te me estás integrando en el siglo XXI, mi pequeña padawana.
      Siempre para ilustrarte y aún más para acompañarte.

      Eliminar

Publicar un comentario