Ir al contenido principal

Análisis de un REA: Ser o no ser románticos, esa es la cuestión 💝

Good morning, beautiful people! 💜


Este post estará dedicado enteramente al análisis de un REA (Recursos Educativos Abiertos), concepto que, confieso, he tenido que googlear en numerosas ocasiones por parecerme un enigma indescifrable. Pero, tras varias búsquedas en Wikipedia y en otras fuentes de información igual de fiables (😝), aquí me hallo: intentando analizar el REA creado por Manuela Fernández Martín: Ser o no ser, esa es la cuestión
Al contrario de lo que pensarán nuestros inocentes alumnos de ESO, el romanticismo no remite únicamente al sentimiento que emana de las películas kitsch basadas en las novelas de John Green o Nicholas Sparks, sino también al más prolífico y maravilloso movimiento literario de toda la historia de la literatura. (Y si no os lo parece, no me interesa vuestra opinión) 

Dicho esto, es precisamente este el objetivo de la creación de este REA:  acercar el Romanticismo a los alumnos y alumnas de 4º de ESO a través de actividades motivadoras que les permitan tener una visión más cercana a dicho movimiento, rompiendo mitos, a la vez que se pretende dar visibilidad a la figura de la mujer como  gran olvidada de nuestro canon literario. 


La primera entrada, Ser o no ser romántico, plantea los ejes temáticos que se desarrollarán en el REA:  la problemática entorno al concepto de "romanticismo" y el papel de la mujer en el canon literario del movimiento romántico. 

En la segunda entrada, Nos organizamos,  se habla de la metodología empleada en la secuencia didáctica: las actividades se llevarán a cabo por grupos y por parejas e interpolando el uso de las TIC. También se presenta el itinerario de aprendizaje seguido: 


Con Desmontando mitos se inicia la secuencia didáctica como tal. Este apartado se desarrollará a lo largo de tres subapartados: Contexto histórico, social y cultural del Romanticismo, Consolidar conocimientos  y Volvemos a reflexionar . En el primero de ellos, Contexto histórico, social y cultural del Romanticismo, a modo de iniciación, se propone una actividad denominada Tu visión del romanticismo. En la misma se plantearán una serie de preguntas que inciten a la reflexión y se dividirá al alumnado en grupos para que debatan acerca de ello. La rutina utilizada será la denominada "lápices al centro" -concepto que no había escuchado en la vida- y que consiste en lo siguiente: los distintos grupos dejan los lápices o el ordenador en el centro de la mesa y durante un breve periodo de tiempo se habla sobre las preguntas expuestas; se puede hablar, pero no escribir. Una vez transcurrido el tiempo, cada estudiante coge el lápiz o el ordenador y de forma individual redacta la información acordada previamente por el grupo. Si durante este proceso un alumno o alumna tiene alguna duda, vuelve a decir "¡Lápices al centro!" para que se vuelva a reunir el grupo y exponer sus dudas. Es importante que al final de la dinámica se evalúe en el conjunto de la clase cómo se ha desarrollado. 
En la segunda actividad dentro de este apartado de Contexto histórico, social y cultural del Romanticismo, o sea, Reflexión,  se plantea, de nuevo, una actividad en torno a la concepción del romanticismo. En este caso, se mostrará una serie de cuadros y, a partir de su observación, se tendrá que rellenar una tabla en la que se pide que se coloque un color, un símbolo y una imagen asociada a los cuadros en cuestión; además, en la última columna se habrá de incluir una reflexión acerca de por qué dicho cuadro se puede considerar romántico o no. Primero se hará de forma individual y luego se pondrá en común con los compañeros de grupo.          
                                                                       




En el subapartado de Consolidamos conocimientos se propone la realización de un Kahoot para repasar y consolidar los conocimientos. En el subapartado de Volvamos a reflexionar se retomará la actividad que se había realizado al principio con el objetivo de comprobar si las reflexiones habían sido acertadas.              

Continuamos con el apartado   ¿Somos románticos? ¿Cuestión de género?, el cual se propone abordar la problemática en torno a la omisión sistemática de las autoras de esta época por el simple hecho de ser mujeres y darlas a conocer, pues bien lo merecen. Con tal cometido, este apartado se subdivide en tres partes: InvestigamosCreamos nuestras infografías Nuestra voz para hacer presentes a las ausentes . En Investigamos se propone una actividad relativa a la selección, análisis y reelaboración de la información: una vez se ha reflexionado sobre el tema, se deberá investigar sobre algunas autoras del Romanticismo. Para ello se asignará a cada grupo una temática sobre la que habrán de investigar y se les proporcionará material para hacerlo. Su labor consistirá en seleccionar la información más relevante. Los temas planteados son los siguientes: Cuestiones generales, La mujer en la pintura romántica, Escritoras del Romanticismo en España y Escritoras del Romanticismo en Europa. En Creamos nuestras infografías, puesto que ya se ha recogido la información, se le tendrá que dar forma a partir de la creación de infografías o presentaciones, que deberán estar incluidas, a su vez, en una presentación general mediante códigos QR. Para ello se le proporcionará al alumnado una serie de recursos: herramientas digitales, orientaciones para elaborar la presentación de diapositivas, criterios de corrección y evaluación y rúbricas de evaluación. Finalmente, en el subapartado Nuestra voz para hacer presentes a las ausentes, se plantea el hecho de compartir las investigaciones realizadas con el resto de la comunidad educativa. Para ello se plantea la opción de o bien realizar exposiciones orales o bien crear un podcast para poder compartir de forma oral los trabajos. Se incluyen un listado con elementos relacionados con las herramientas TIC, orientacioneslista de conectores y evaluación
            
La siguiente entrada es Leemos, analizamos y aprendemos a expresar emociones. Su principal objetivo es propiciar la aproximación por parte del alumnado a los principales autores y AUTORAS del Romanticismo. Asimismo, incluye algunos puntos como las características generales de la literatura romántica, los temas que desarrollan principalmente sus autores o información relativa al estilo empleado por estos.  Esta entrada incluye diversos subapartados dedicados a algunos de los autores más relevantes del movimiento según género, con datos relativos a su estilo y a sus datos biográficos: EsproncedaCarolina CoronadoRosalía de CastroBécquerLarra. Prosa romántica y Teatro romántico

Por su parte, la entrada denominada Nos ponemos en su voz plantea como objetivo "ponerle voz a las grandes obras del Romanticismo y llenar de emoción a los nuevos corazones que los escuchen". Para la consecución de tal fin se proponen tres actividades que se desarrollarán en los siguientes subapartados: Conversamos con los románticos (en el que se plantea una actividad relativa a crear conversaciones mediante Scratch entre los personajes del Romanticismo), Recitamos las emociones (en el que se propone una actividad relativa a la recitación de textos de autores y autoras vistos en el contexto de un programa de radio) y Damos vida a las leyendas de Bécquer (en el que se propone una dramatización de algunas de las Leyendas de Bécquer). 

La última entrada se titula ¿Jugamos un poco?. En esta, con el objetivo de asentar los conocimientos, se propone la creación de una serie de juegos con alguna aplicación como Educaplay, Canva, Hearthstone o Genially. 

Y bueno, tras este agotador análisis, voy a pasar a proponer una actividad similar a los contenidos del MOOC en abierto: 

Esta actividad, en la línea de Ser románticos o no, esa es la cuestión va dirigida al alumnado de 4º de la ESO. 
La actividad consistirá en el visionado de la película Goethe! (2010), la cual se trata de una adaptación sobre la obra cumbre del Romanticismo: Las penas del joven Werther, de Johann Wolfgang von Goethe.  A partir de la misma se realizará una crítica. Con esta actividad, más que realizar una crítica profesional de cine, se pretende trabajar la competencia escrita del alumnado y desarrollar su pensamiento crítico. Es improbable que estos se centren en comentar aspectos técnicos -debido a su desconocimiento, claro está- pero sí podrán hablar del desarrollo de la trama, de los personajes y argumentar por qué les ha gustado o por qué no.  
Además, teniendo en cuenta que a lo largo de la secuencia didáctica se han planteado actividades relacionadas con el arte romántico, se propondrá que, una vez vista la película y obviando la carátula original de la misma, se elija una obra pictórica que pudiera ser la carátula de la película en cuestión. 

Y hasta aquí mi post sobre el análisis de un REA. ¡Gracias por vuestra paciencia! 
Feliz domingo de Resurrección, darlings.
See you soon!🙋💞



Lydia. 



Comentarios