Buenas tardes, viajeros literarios
En esta entrada os voy a comentar brevemente el Recurso Educativo Abierto (REA) Un mundo de poesía de Sergio Mata Pardo.
En primer lugar, creo que es imprescindible explicar qué es un REA. Un REA es un documento o material multimedia cuyos fines están relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación o la investigación. Estos recursos se caracterizan porque permiten reutilizar el contenido en su forma original, o bien adaptarlo, modificarlo o combinarlo con otro para crear algo nuevo. Además, estos recursos se pueden distribuir sin pagar derechos de licencia.
Como ya he avanzado, esta entrada está destinada a comentar el REA Un mundo de poesía, de Sergio Mata Pardo, que está destinada al alumnado de 2º de la ESO del Colegio Cardenal Herrera Oria:
Como se puede ver en la siguiente imagen, el REA consta de 5 partes: A la caza de la poesía, Lo que necesitas es poesía, Lengua poético, Un paseo poético por la historia y Creamos, nos recreamos en la poesía. Además, el autor presenta cada una de las secciones, excepto la primera, con un lienzo:
La primera entrada, A la caza de poesía, aspira a motivar al alumnado a participar en el proyecto que, en este caso, consiste en "crear un bosque poético en el centro". Para conseguirlo, los estudiantes, divididos en grupos, deben ir creando diferentes productos culturales (vídeo-poemas, murales poéticos, etc.) para, al final, crear y poemas. En esta sección también incluye las dos rúbricas que va a emplear para evaluar el trabajo: la rúbrica del trabajo en equipo y la rúbrica global del proyecto.
Con la segunda parte, Lo que necesitas en poesía, el docente quiere que los alumnos y alumnas reflexionen sobre qué les hace sentir la poesía y cual es su valor. Para hacerlo, les propone leer o escuchar un poema de Federico García Lorca para luego representar lo que les ha transmitido con un color, una imagen y un símbolo, tal como se ve en la siguiente imagen:
La segunda actividad consiste en comentar el artículo ¿De qué les sirve la poesía a los poetas? con tal de que el alumnado reflexione, primero individualmente y luego por grupos, sobre el valor de la poesía en la sociedad actual. Por último, deben reflexionar sobre qué esperan del proyecto y qué creen que les va a aportar, para lo cual cuentan con una encuesta que guía la reflexión. Aquí podéis leer las meditaciones de los estudiantes.
La tercera parte, Lenguaje poético, consta de ocho actividades que aspiran a caracterizar este lenguaje.
Para empezar, se quiere extraer los rasgos característicos de dicho lenguaje a través de cuatro textos poéticos, para, posteriormente, reflexionar sobre el ritmo de la poesía con Solamente tú, de Pablo Alborán. Estas ideas se ampliarán con el análisis de tres poemas: uno de Alberti, uno de Dámaso Alonso y otro de Cernuda, mediante los cuales se le enseñará a los estudiantes que la poesía se compone de otros muchos recursos, los cuales pueden encontrar en este enlace. Tras estos ejercicios, llega el momento de la creación: tienen que inventar una estructura -sirviéndose de la anáfora o el paralelismo- para su posterior poema. Podéis ver aquí el resultado de los distintos grupos.
Para empezar, se quiere extraer los rasgos característicos de dicho lenguaje a través de cuatro textos poéticos, para, posteriormente, reflexionar sobre el ritmo de la poesía con Solamente tú, de Pablo Alborán. Estas ideas se ampliarán con el análisis de tres poemas: uno de Alberti, uno de Dámaso Alonso y otro de Cernuda, mediante los cuales se le enseñará a los estudiantes que la poesía se compone de otros muchos recursos, los cuales pueden encontrar en este enlace. Tras estos ejercicios, llega el momento de la creación: tienen que inventar una estructura -sirviéndose de la anáfora o el paralelismo- para su posterior poema. Podéis ver aquí el resultado de los distintos grupos.
En Un paseo poético por la historia encontramos seis actividades, las cuales están orientadas a que los distintos grupos analicen un poema de la Edad Media, del Renacimiento o del Barroco con la ayuda de una plantilla y de enlaces a las características de la poesía de cada época. Una vez hecho esto, los distintos equipos realizarán una exposición oral de la información recopilada. La última actividad consiste en que los propios alumnos y alumnas se evalúen unos a otros a través de esta plantilla y que reflexión sobre esta tarea.
Por último, en Creamos, nos recreamos en la poesía se propone la elaboración de un vídeo-poema. Para orientar al alumnado, Sergio Mata les muestra dos ejemplos muy dispares: "Soñé que tú me llevabas", de Antonio Machado y "Me gusta cuando callas", de Neruda, leído por Alejandro Sanz. Además, también les incluye la plantilla que deben seguir para la realización del trabajo y la rúbrica de evaluación del vídeo-poema, de manera que los estudiantes son conscientes de los requisitos que se les van a exigir. Los resultados finales podéis verlos en este enlace. Por último, se les pide una reflexión sobre el proyecto en su conjunto y la manera de llevarlo a cabo, las cuales podéis encontrar aquí.
Diseña una actividad similar a los contenidos del MOOC en abierto:
Curso: 4º de la ESO
En relación con el REA que se ha descrito, se sugiere el análisis del poema "Miradnos", de Elvira Sastre, de manera que el alumnado tendrá un primer contacto con la literatura actual y, en concreto, con la poesía actual y con los recursos que esta emplea. Dicho estudio se llevará a cabo en grupos de 4 a 6 personas con tal de que los estudiantes puedan ayudarse entre ellos. Una vez que se haya llevado a cabo dicha indagación, se propone la realización de una ilustración individual que exprese qué sentimientos les ha generado el poema.
Tras todo ello, los alumnos y alumnas deberán reflexionar por escrito sobre el valor de la mujer en la sociedad y la importancia de la lucha feminista. Por último, se fomentará un debate en el que el estudiantado exprese su opinión tanto sobre este tema como sobre la pertinencia -o no- del lenguaje no sexista.
Espero que os haya gustado la entrada. Si es así, os dejo más recursos de Sergio Mata Pardo.
Curso: 4º de la ESO
En relación con el REA que se ha descrito, se sugiere el análisis del poema "Miradnos", de Elvira Sastre, de manera que el alumnado tendrá un primer contacto con la literatura actual y, en concreto, con la poesía actual y con los recursos que esta emplea. Dicho estudio se llevará a cabo en grupos de 4 a 6 personas con tal de que los estudiantes puedan ayudarse entre ellos. Una vez que se haya llevado a cabo dicha indagación, se propone la realización de una ilustración individual que exprese qué sentimientos les ha generado el poema.
Tras todo ello, los alumnos y alumnas deberán reflexionar por escrito sobre el valor de la mujer en la sociedad y la importancia de la lucha feminista. Por último, se fomentará un debate en el que el estudiantado exprese su opinión tanto sobre este tema como sobre la pertinencia -o no- del lenguaje no sexista.
Espero que os haya gustado la entrada. Si es así, os dejo más recursos de Sergio Mata Pardo.
Nos leemos en próximas entradas, viajeros literarios
Nereida Ródenas Lopera
Comentarios
Publicar un comentario