Buenas tardes, compañeros y compañeras.
En la entrada de hoy os voy a presentar el REA que he elegido
para analizar. Se trata de “Lo tuyo es puro teatro”, programado para 3º de ESO.
Mediante este recurso se plantea trabajar el proyecto a través del aprendizaje basado
en proyectos, de manera que el alumnado vaya conociendo nuevos datos acerca de
la dramaturgia y finalicen su aprendizaje con una representación teatral.
Si nos fijamos en el recurso, este está dividido en algunas
secciones. En primer lugar, tenemos “Lo tuyo es puro teatro”, donde se hace una
presentación del proyecto con la finalidad de captar la atención de los
estudiantes.
Más adelante, nos encontramos con la sección “¿Qué es elteatro?”. En este caso, se reflexiona sobre el significado y la esencia del
teatro a través de algunas citas de dramaturgos como Arthur Miller o, incluso,
actrices españolas como Ana Belén. Del mismo modo, se propone la lectura expresiva
o declamación de un texto de Anatoli Vassiliev. Aparece también una plantilla
con algunos consejos básicos para realizar este tipo de lectura. Asimismo, se
hace una explicación del proyecto (adaptar una obra clásica a la actualidad y representarla)
y se expone la manera de evaluar, la forma de trabajar y los objetivos. Además,
se propone realizar un “cuaderno de aprendizaje” y que en cada sesión se ponga
por escrito aquello que se ha aprendido en el aula.
A continuación, pasamos al apartado “Vivir o no vivir el teatro”, donde se plantea la proyección de tres obras de teatro para que los
alumnos puedan convertirse en críticos teatrales. Se trata de las obras La
casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, Romeo y Julieta, de
William Shakespeare, y Bajarse al moro, de José Luis Alonso de Santos. También
aparece información necesaria para reseñar una obra y una plantilla con todos
aquellos elementos en los que se deberán fijar para realizar dicha reseña. Asimismo,
se aporta una plantilla con una serie de términos para definir, como “escenografía”,
“tensión,”, “comedia”, “sainete”, “acotación”, etc. También aparecen algunos
enlaces con recursos en la red y, a través de estos, los estudiantes podrán
encontrar la información necesaria.
Después, pasamos al apartado “El teatro por dentro”, donde
nos topamos con una serie de vídeos que se pueden proyectar en el aula para que
el alumnado se pueda familiarizar con la escenografía, los diferentes diálogos,
etc. Para ver estos conceptos de forma práctica se opta por la lectura de fragmentos
de dos textos dramáticos: Luces de Bohemia y Bajarse al moro. También
se plantea una actividad por parejas que consiste en la lectura del relato “Lunes”
de Rubén Abella y su posterior puesta en escena por los estudiantes, de modo
que trabajen las diferentes posibilidades que hay de crear una escenografía.
Seguidamente, pasamos al apartado “Un poco de historia”. Aquí
podemos ver, en primer lugar, cómo era el teatro grecolatino. Para trabajar
este tipo de teatro, se plantea una presentación con el programa animoto. En segundo
lugar, encontramos el teatro del siglo XVII y se plantea la proyección de tres
obras dramatizadas por la Compañía Nacional de Teatro: El perro del hortelano,
de Lope de Vega; El condenado por desconfiado, de Tirso de Molina; y El
alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca. Para este análisis, los alumnos
disponen de una plantilla y de unos enlaces a páginas web interesantes con información
sobre los autores de las obras que han visto. El siguiente paso es conocer la
obra que van a trabajar los alumnos, El retablo de las maravillas (Cervantes),
conociendo los antecedentes y todas las características posibles de esta obra.
Posteriormente, vemos el apartado “Y ahora…a hacer teatro”, donde
se lleva a cabo la representación teatral por parte de los estudiantes. En primer
lugar, deben comenzar con algunas decisiones básicas, como la organización del
grupo, la disposición del aula, etc.
Finalmente, en el apartado “Guía didáctica”, el docente puede
conseguir toda la información necesaria acerca de este recurso: contenidos,
objetivos, plantillas utilizadas en las actividades o rúbricas de evaluación.
Como podéis observar, se trata de un recurso muy
interesante para acercar el teatro a los alumnos de 3º de ESO y valorar un
género que muchas veces se ha dejado de lado en el temario. Sin embargo, se
podrían introducir algunas modificaciones, como cambiar las obras que se
proyectan o la representación final. Por ejemplo, sería interesante incluir obras como El chico de la última fila, de Juan Mayorga, ya que por su temática pueden conectar con el estudiante mucho más que las obras del Siglo de Oro y, además, permite que el alumnado escriba algunas historias como el protagonista, de manera que se desarrolle su capacidad expresiva. De este modo, sería interesante que realizaran una lectura dramática del texto para que, posteriormente, cada uno de ellos escriba una historia igual que el protagonista. Finalmente, la obra se pondría en escena de tal modo que cada uno de los alumnos adopte el papel que ha creado para sí mismo a través de la historia que ellos mismos han creado.
En cualquier caso, me parece un gran acierto tratar de una forma tan exhaustiva el teatro, pues es una buena forma de que los estudiantes se sientan incluidos en el aula, creo que es fundamental que sientan que forman parte de un grupo en el que todos y cada uno de ellos son importantes. De este modo, la dramaturgia no solamente serviría para tratar ciertos temas literarios, sino que también podría ser de gran ayuda para todos, pues es una vía de escape importantísima y una gran herramienta para manejar y canalizar las emociones de los adolescentes. ¿Qué os parece?
En cualquier caso, me parece un gran acierto tratar de una forma tan exhaustiva el teatro, pues es una buena forma de que los estudiantes se sientan incluidos en el aula, creo que es fundamental que sientan que forman parte de un grupo en el que todos y cada uno de ellos son importantes. De este modo, la dramaturgia no solamente serviría para tratar ciertos temas literarios, sino que también podría ser de gran ayuda para todos, pues es una vía de escape importantísima y una gran herramienta para manejar y canalizar las emociones de los adolescentes. ¿Qué os parece?
Nos vemos en la próxima entrada
Lidia.
Comentarios
Publicar un comentario