Ir al contenido principal

Análisis REA "Ser o no ser románticos, esa es la cuestión"

¡Buenas, compañeros y compañeras!

Aprovechando que ayer fue el Día Internacional del Beso -maravilloso hilo que creamos en Twitter, por cierto-, sigo el aura amorosa de estos días en esta nueva entrada en la que os traigo el análisis del REA llamado "Ser o no ser románticos, esa es la cuestión" -el enlace os lleva a un breve resumen o carta de presentación-. Este proyecto está realizado por Manuela Fernández -muy activa en redes y con un interesantísimo perfil de Twitter-, una docente de nuestra asignatura del IES Alhajar de Pegalajar (Jaén), y se trata de una experiencia real llevada a cabo en el aula.

He escogido esta propuesta porque me parece especialmente relevante y acorde con la asignatura en que nos encontramos, pues esta profesora es docente de Lengua Castellana y Literatura, a la vez que realiza habitualmente actividades y proyectos vinculados con la TIC -podéis consultar su blog aquí-.

Su propuesta está orientada al alumnado de 4º de ESO con el objetivo de acercar una de las principales corrientes de la literatura a los estudiantes, el Romanticismo, a la vez que se le trata de dar visibilidad a la mujer, la gran olvidada de las letras. 

Tras un acercamiento inicial, la propuesta consiste en que el alumnado lleve a cabo tareas motivadoras e innovadoras en el aula, como es la creación de un cómic con Scratch en el que recrean conversaciones de personajes de este movimiento, recitan textos de esta corriente en un programa de radio y dramatizan algunas de las Leyendas de Bécquer. Por ello, se puede afirmar que se trata de un proyecto multimodal en tanto que acoge elementos multimedia entre sus actividades principales y sus materiales. 

En cuanto a las partes o fases de las distintas tareas, este REA se divide en cinco claramente diferenciadas, como se puede apreciar en la imagen: 


Junto a esta descripción, la profesora ha diseñado un póster donde recoge los puntos esenciales sobre su propuesta, de modo que los distintos apartados queden claramente definidos por si algún docente desea hacer uso de este recursos en el aula, como se observa a continuación:

Centrándonos ya en el contenido propiamente dicho de esta propuesta, pues lo anterior puede ser considerado un resumen o carta de presentación, nos encontramos diversos puntos al acceder al recurso propiamente dicho, como se puede apreciar en la siguiente imagen, que sería el índice de este REA:

En cuanto al apartado "Ser o no ser romántico, esa es la cuestión", se incluye un breve resumen dirigido a los discentes, pues en él hace que estos reflexionen sobre la concepción que se tiene del romanticismo hoy en día, vinculado con un final feliz, cuando en el pasado sabemos que no fue así porque todas las obras de este periodo se ambientan en escenarios nocturnos y tétricos en los que tiene presencia lo fantasmagórico y acaban con muertes y suicidios. Además, se propone la apertura del canon para dar cabida en él a mujeres pertenecientes a esta corriente, ya que han sido tradicionalmente acalladas y, por tanto, relegadas a un segundo plano en las aulas.

Por lo que respecta a "Nos organizamos", se incluye una breve presentación sobre la metodología de trabajo -individual, en parejas y por grupos cooperativos, dependiendo de la actividad- y se nombran las cinco tareas que se realizarán, las cuales coinciden con los cinco siguientes apartados. Para registrar los pasos y poder evaluar su seguimiento, Manuela Fernández propone realizar un diario de aprendizaje -reflexión individual semanal sobre qué se está aprendiendo y para qué sirve- y un portfolio -registro de las tareas realizadas-.

Relativo a "Desmontando mitos", se propone seguir la técnica de trabajo de "lápices al centro" para que el alumnado debata por equipos la concepción que tienen de romanticismo a partir de las siguientes preguntas y que, posteriormente, pongan por escrito estas respuestas tras haber alcanzado un acuerdo de manera grupal:
A continuación, se propone una actividad de visualización de unos cuadros para comentar un color, un símbolo y una imagen que asocien a él, así como también tienen que anotar si creen que son románticos o no.
Posteriormente, se trata el contexto histórico, social y cultural del Romanticismo mediante un vídeo a partir de cuya visualización tienen que tomar notas, tras lo cual se propone un Kahoot para asentar lo aprendido y, posteriormente, se retoma la actividad anterior sobre las pinturas para comprobar cómo ha cambiado la concepción del alumnado respecto a las preguntas previas: 


En cuanto a "¿Somos románticos/as? ¿Cuestión de género?", en primer lugar se ve un vídeo y se reflexiona sobre la ausencia de las mujeres en la literatura y, posteriormente, el alumnado ha de elaborar un texto argumentativo en el que exponga sus ideas acerca de si la educación contribuye a seguir marginando a la mujer y cómo se puede cambiar esta situación.


Posteriormente, se propone la lectura y la creación de infografías de manera grupal sobre el papel de la mujer en la literatura romántica y, posteriormente, se da a conocer el trabajo de manera oral con exposiciones y con podcasts.

En lo relativo a "Leemos, analizamos y aprendemos a expresar emociones", en primer lugar se explican las características de este movimiento, sus temas y su estilo para, posteriormente, estudiar la obra de Espronceda, Carolina Coronado, Rosalía de Castro, Bécquer, Larra y el teatro romántico, con algunos datos biográficos y literarios de cada uno de ellos. Esta parte teórica se ve acompañada por actividades de lectura y de posterior reflexión entre los compañeros sobre cuestiones relativas a los textos -exaltación de la libertad individual, una voz de mujer que reclama, morriña gallega, intimismo, vuelva usted mañana y el mito de Don Juan, respectivamente-, de manera que se conjuga la parte teórica con la práctica y se permite el intercambio de reflexiones en el aula. Sirvan como ejemplo de estos ejercicios los siguientes sobre Carolina Coronado a partir de algunos de sus poemas:


En cuanto a "Nos ponemos en su voz", se proponen tres tareas ya señaladas anteriormente -dialogar con los románticos, recitar algunas de las Rimas de Bécquer y dramatizar ciertas Leyendas de Bécquer-. Para la primer actividad, se proporciona un ejemplo sobre el cómic que deben realizar los alumnos con Scratch:

Posteriormente, el alumnado graba una serie de podcasts recitando las Rimas de Bécquer y, finalmente, tras una serie de ensayos, le dan vida a algunas de sus Leyendas. 

Finalmente, en "¿Jugamos un poco?", se propone asentar los conceptos aprendidos durante este proyecto mediante la creación de juegos en plataformas como Genially, Educaplay, Canva o Hearthstone.

Después de las distintas tareas, se incluye una Guía didáctica para el profesorado, con cuestiones relativas a la metodología para llevarla a la práctica en el aula, a las competencias trabajadas, a los criterios de evaluación y estándares seleccionados y a los recursos didácticos de los que se dispone para realizar las diferentes actividades comentadas.

Asimismo, se incluye una Ficha técnica con la posibilidad de descargar el archivo original de eXeLearning y se incorpora el apartado Opina sobre el recurso para evaluar dicha propuesta.

Como podéis haber observado si habéis leído las distintas partes comentadas, se trata de un proyecto muy ambicioso a la par que interesante, pues propone el tratamiento de uno de los temas del currículo de una manera novedosa y haciendo uso de interesantes recursos disponibles en línea que, por lo general, aumentan la motivación del alumnado en el aula y lo predisponen positivamente hacia las actividades que se han diseñado. Además, me parece sumamente necesario dar voz a las mujeres en el aula, ya que tradicionalmente se han estudiado las voces de los hombres, por lo que estas quedaban relegadas en el aula, pero es tarea de los docentes visibilizarlas hoy en día para que el alumnado obtenga una visión completa de un injusto y parcial panorama literario propagado a lo largo de los siglos. 

Espero que este recurso os haya resultado tan interesante como a Lydia y como a mí😂😅.

Nos leemos pronto.

Un saludo. 

Raquel.





Comentarios