
Antes
de comentar la organización de dicha entrada, me gustaría destacar que decidí
escoger a esta autora porque, además de introducir la literatura
realista en España con su novela La
Gaviota (aunque no era realista del todo pues poseía algunos rasgos costumbristas),
publicada en 1849, tuvo que adoptar el pseudónimo de Fernán Caballero para poder publicar sus obras, ya
que en esta época estaba mal visto que las mujeres se dedicaran a realizar
actividades intelectuales.
En
la primera página que encontramos al acceder a su portal, podemos observar una
foto de la autora y una breve introducción en la que se reconoce su importancia
en la literatura española de la segunda mitad del
siglo XIX. Sin embargo, a pesar de su importancia, no suele aparecer en
los libros de secundaria.
Además,
en esta misma página podemos ver las diversas secciones en las que se divide el
portal: Presentación, la biografía y cronología
de la autora, sus obras y los distintos estudios que se han hecho sobre Fernán Caballero y
sobre la corriente literaria a la que pertenece. Como podemos ver a
continuación:
En
la pestaña titulada Presentación, Enrique Rubio Cremades nos explica que han
querido incluirla en la BVMC por la importancia que tuvo y tiene su producción
literaria, no sólo sus novelas como La Gaviota, Clemencia y La
familia de Alvareda sino, también, su poesía de tipo popular y sus relatos
breves.
En
la siguiente sección, La autora,
hallamos dos subapartados, estos son, en primer lugar, una biografía en la que
se recogen los datos más importantes de la vida de Cecilia y algunas de sus
obras más significativas y, en segundo lugar, una cronología en la que no sólo
aparecen de manera esquemática los aspectos clave de su biografía sino, también
sucesos que acontecen en esta época como el nacimiento de Chopin en 1810, la
Batalla de Vitoria en 1813 o la publicación de Crimen y castigo de
Dostoievski en 1866, entre otros.
Posteriormente, nos encontramos con otra sección titulada Su obra en la que podemos acceder a sus textos en línea y también, podemos consultar la bibliografía en la que se recoge toda su producción literaria (novelas, cuentos, epistolarios) y algunos estudios que se han hecho sobre Fernán Caballero, como podemos observar a continuación:
Además, no sólo tenemos acceso a los títulos de los estudios, sino que gracias a otra sección titulada Estudios podemos acceder en línea a una gran variedad de artículos críticos sobre la autora y sobre El Realismo. Y por si os parece poco, podemos buscar por autor o por título de la publicación.
Y,
por último, pero no menos importante, en el apartado Enlaces, encontramos varios sitios web y otros portales en
los que se habla tanto del contexto literario del siglo XIX, de Fernán
Caballero como de otros autores de la época como, por ejemplo, Pardo Bazán,
Clarín o Juan Valera, entre otros.
Tras explicar cómo está organizado el portal de Cecilia Böhl de Faber, (utilizo su nombre real porque creo que se le debería conocer por este y no por su pseudónimo), en la BVMC, pasaremos a hablar sobre una propuesta pensada para realizarse en el aula de 4º de la E.S.O.
En
primer lugar, el docente proyectará el siguiente vídeo titulado Mujeres en
la Historia – Cecilia Böhl disponible en Youtube:
Después de su visualización, los alumnos en grupos de tres deberán investigar en sus móviles, tablets del instituto u ordenadores, etcétera, sobre la vida y obra de dicha autora y apuntar los datos más interesantes. Posteriormente, el profesor les entregará un fragmento de La Gaviota, que leerán en voz alta, con el objetivo de que cada grupo identifique las características realistas que encuentren y las justifiquen.
Con
toda la información que recopilen en dicha sesión, deberán elaborar un Power
Point y realizar una exposición de 15 minutos en la próxima clase.
¡Esto es todo! Espero que os haya gustado esta nueva entrada.
Comentarios
Publicar un comentario