Good evening, beautiful people!💝
Me complace comunicaros que en este post os propongo una visita súper fab por el portal de la muy ilustre Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes dedicado a la no menos ilustre condesa Emilia Pardo Bazán y de la Rúa-Figueroa, Emily para los amigos. Digo me complace porque precisamente mi TFG versó sobre los personajes femeninos de dos de sus obras: Doña Milagros y Memorias de un solterón; trabajo altamente recomendable -objetivamente hablando 😂-. Dejando de lado el spam, me hace especial ilusión dedicar este post a doña Emilia, que no solo se trata de una de la figura más destacadas de las letras de los siglos XIX y XX y de nuestra historia literaria en general, sino que también fue una ferviente defensora de los derechos de la mujer. En una sociedad desigual donde el ámbito intelectual estaba reservado al hombre, doña Emilia alzó la voz, utilizando su producción literaria como herramienta puesta al servicio de la lucha contra la precaria situación de la mujer, para conseguir así la emancipación femenina.
La portada de la página dedicada a la autora se abre con la siguiente cita, perteneciente al prefacio de Un viaje de novios (obra que casualmente estoy trabajando en mi TFM 😏):
"Tengo por importante entre todos el concepto de que la novela ha dejado de ser obra de mero entretenimiento, modo de engañar gratamente unas cuantas horas, ascendiendo a estudio social, psicológico, histórico, pero al cabo estudio."
Asimismo, en esta portada también podemos encontrar una breve descripción de su encomiable labor literaria.
Desde esta portada podemos acceder a varias secciones: Presentación, La autora, Su obra, Estudios e Investigación, Fonoteca, Imágenes y Enlaces.
La primera sección, o sea, la de Presentación, incluye, como su título indica (dr. Obvio ataca de nuevo) una presentación al portal de la autora donde se habla a grandes rasgos de la prolífica obra de la autora y de que la impresionante proliferación de estudios acerca de esta ha contribuido a engrosar notablemente el fondo bibliográfico de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
En cuanto al apartado titulado La autora, cabe decir que en él podremos encontrar dos subapartados: Biografía y Cronología.
En el primero se narran los sucesos más importantes de la fascinante vida de doña Emilia por años, sucesos como su casorio, el nacimiento de sus hijos, o las publicaciones de sus obras más importantes. En el segundo se establece una línea temporal desde el nacimiento de la autora hasta su muerte y se mencionan -por años-los sucesos más relevantes:
Por lo que respecta a la sección Su obra , cabe decir que esta se divide en dos subapartados: Catálogo y Bibliografía.
En el Catálogo podemos encontrar varios subapartados que se corresponden con los géneros tratados por la autora y que permiten el acceso a la lectura en línea de algunos títulos pertenecientes a los mismos: Novelas, Cuentos, Teatro, Libros de viaje, Crítica y Periodismo.
Por su parte, en el apartado Estudios e investigación podemos encontrar los múltiples estudios que se han llevado a cabo acerca de la autora y su obra. Dichos estudios están clasificados según autor o título.
En lo referente al apartado de Fonoteca, cabe decir que en él se puede acceder a multitud de los títulos de la autora narrados en voz alta, que constituye una forma alternativa de acercarse a los distintos textos.
En cuanto a la sección de Imágenes, la BVMC ofrece varios subapartados: el Álbum de fotos, con imágenes relevantes de la autora; Cine y televisión con información acerca de las producciones visuales basadas en las obras de doña Emilia; y Videoteca, en la cual se nos ofrece un amplio catálogo en el que distintos especialistas abordan aspectos de la vida y obra de la autora.
En torno a la obra: Los personajes femeninos- videoteca."Rasgos de la autora en sus personajes" (Cristina Patiño Eirin).
Finalmente, en la última sección, o sea, Enlaces, se ofrece un amplia lista de sitios web relacionados con Emilia Pardo Bazán, y que son bastante útiles -lo digo por experiencia- a la hora de buscar cualquier tipo de información sobre la autora.
Después de este breve (jajajjaNO) análisis del portal de Emily, pasaré, por fin, a explicar mi propuesta para el aula:
Esta propuesta se va a centrar en la obra Un viaje de novios (1881). Aprovechando que es una de las obras de la autora que se ha llevado al cine, la actividad consistirá en establecer una comparativa entre la versión literaria y la versión cinematográfica, Viaje de novios (1948) -dirigida por Gonzalo Delgrás-, señalando las diferencias entre ambas (que, creedme, las hay 😌). De esa manera, nos aseguramos de que lean la obra, pues, si no lo hacen, difícilmente van a poder establecer las diferencias. Si bien, aprovechando los recursos que nos brinda la BVMC, se le ofrecerá al alumnado la posibilidad de acceder a la obra por vía auditiva, a través del apartado de la Fonoteca de la autora.
Para que el alumnado lleve a cabo tal cometido, se dividirá la clase en grupos y, en lugar de ponerlo por escrito, cada grupo tendrá que realizar una exposición, con PPT, señalando las diferencias que ha encontrado, pudiendo de esa forma insertar fragmentos de la película o de la propia obra. De esa forma, se pretende que el aprendizaje se lleve a cabo de forma cooperativa, así como interpolar el uso de las TIC. Asimismo, se ofrece al alumnado la posibilidad de realizar un proyecto distinto a la clásica redacción.
¡Y eso ha sido todo, darlings! Espero que os haya resultado de interés y que no os haya dañado la vista leer tanto. Algún día -alguno- me ajustaré a la extensión recomendada, pero preveo que ese día todavía está lejano.
See you soon!💗
Lydia.
Por su parte, en el apartado Estudios e investigación podemos encontrar los múltiples estudios que se han llevado a cabo acerca de la autora y su obra. Dichos estudios están clasificados según autor o título.
En lo referente al apartado de Fonoteca, cabe decir que en él se puede acceder a multitud de los títulos de la autora narrados en voz alta, que constituye una forma alternativa de acercarse a los distintos textos.
En cuanto a la sección de Imágenes, la BVMC ofrece varios subapartados: el Álbum de fotos, con imágenes relevantes de la autora; Cine y televisión con información acerca de las producciones visuales basadas en las obras de doña Emilia; y Videoteca, en la cual se nos ofrece un amplio catálogo en el que distintos especialistas abordan aspectos de la vida y obra de la autora.
Finalmente, en la última sección, o sea, Enlaces, se ofrece un amplia lista de sitios web relacionados con Emilia Pardo Bazán, y que son bastante útiles -lo digo por experiencia- a la hora de buscar cualquier tipo de información sobre la autora.
Después de este breve (jajajjaNO) análisis del portal de Emily, pasaré, por fin, a explicar mi propuesta para el aula:
Esta propuesta se va a centrar en la obra Un viaje de novios (1881). Aprovechando que es una de las obras de la autora que se ha llevado al cine, la actividad consistirá en establecer una comparativa entre la versión literaria y la versión cinematográfica, Viaje de novios (1948) -dirigida por Gonzalo Delgrás-, señalando las diferencias entre ambas (que, creedme, las hay 😌). De esa manera, nos aseguramos de que lean la obra, pues, si no lo hacen, difícilmente van a poder establecer las diferencias. Si bien, aprovechando los recursos que nos brinda la BVMC, se le ofrecerá al alumnado la posibilidad de acceder a la obra por vía auditiva, a través del apartado de la Fonoteca de la autora.
Para que el alumnado lleve a cabo tal cometido, se dividirá la clase en grupos y, en lugar de ponerlo por escrito, cada grupo tendrá que realizar una exposición, con PPT, señalando las diferencias que ha encontrado, pudiendo de esa forma insertar fragmentos de la película o de la propia obra. De esa forma, se pretende que el aprendizaje se lleve a cabo de forma cooperativa, así como interpolar el uso de las TIC. Asimismo, se ofrece al alumnado la posibilidad de realizar un proyecto distinto a la clásica redacción.
¡Y eso ha sido todo, darlings! Espero que os haya resultado de interés y que no os haya dañado la vista leer tanto. Algún día -alguno- me ajustaré a la extensión recomendada, pero preveo que ese día todavía está lejano.
See you soon!💗
Lydia.
Well done, friend! Siempre conectando la literatura con el cine, que me parece maravilloso, como ya sabes. Muchas veces nos ceñimos a lo que pone en los manuales y nos olvidamos de que hay otras formas de acercarnos a la literatura. Congratulations!!! <3
ResponderEliminar¡Muchísimas gracias, mi amor! ya sabes que el cine es mi obsesión, así que siempre intento meterlo con calzador en todos los sitos. ♥
ResponderEliminar