Ir al contenido principal

Mujeres en la BVMC: Rosalía de Castro



¡Hola a todos!

Hoy os hablaré del portal de la autora Rosalía de Castro (1837-1885), localizado en el fondo bibliográfico digital de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Creo que casi todos la conocemos, pero por si alguien no ha oído hablar de ella, se trata de una figura indispensable en la literatura del siglo XIX. En este espacio dedicado a la escritora, la información se organiza en las siguientes pestañas: presentación, la autora, su obra, estudios, fonoteca, imágenes y enlaces. Cabe destacar que la presentación ha sido escrita por Marina Mayoral, novelista y catedrática de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid. Entre los trabajos de investigación que ha realizado Mayoral, destacamos los estudios sobre Rosalía de Castro y Emilia Pardo Bazán. Asimismo, otro dato interesante es que este portal nos brinda la posibilidad de cambiar el idioma en la misma página, esto es, nos permite leer la información en la lengua gallega si así lo deseamos.

En la pestaña titulada “Presentación”, Mayoral nos cuenta que “Rosalía no se ajustaba a los cánones de la literatura femenina”. Esto quiere decir que no escribió como la sociedad y los críticos creían que tenían que escribir las mujeres de su época. Cultivó el género novelístico, pero fue la poesía la que la convirtió en una autora universal. Sus poemas versan sobre el sentido de la vida, el silencio de Dios, la injusticia social, etc. Su libro En las orillas del Sar  es, junto con las Rimas de Bécquer, la mejor obra del Romanticismo español y, además, supone el inicio de una nueva lírica que será continuada por Antonio Machado y la poesía existencial del siglo XX.

 Junto a la presentación, tenemos el apartado llamado “la autora” en el que podemos apreciar su biografía y una cronología de sus datos biográficos. Por un lado, en cuanto a la biografía, cabe señalar que Rosalía de Castro nació en Santiago de Compostela el 24 de febrero de 1837. Fue hija de un sacerdote y se cuenta que fueron las tías paternas de Rosalía, doña Teresa y doña María Josefa, quienes se hicieron cargo de ella, pero más tarde aparecería la figura de su madre, María Teresa de la Cruz de Castro y Abadía. En esta sección, Mayoral apunta que un capítulo importantísimo en la vida de esta autora fueron sus relaciones con Manuel Murguía con quien contrajo matrimonio el 10 de octubre de 1858. Un dato que sorprende a cualquiera es el hecho de que Murguía destruyese las cartas de Rosalía. Es verdad que gracias a él, Rosalía se lanzó al mundo literario, pero nos privó de una información valiosa sobre esta gran escritora. Quizás, a través de esas cartas, podríamos haber conocido mejor a Rosalía y entenderíamos aquellos misterios presentes en su poesía. Por otro lado, en la cronología encontramos aquellos sucesos más significativos en la vida de la autora, pero ordenados de manera cronológica y más organizada, como podemos observar en la siguiente imagen:



En cuanto a la sección cuyo título es “Su obra”, encontramos un “catálogo” que contiene algunas obras de Rosalía de Castro, que podemos leer en formato PDF o HTML. Entre ellas, destacamos títulos como A mi madre o En las orillas del Sar, libro del que hablamos anteriormente. Además del catálogo, tenemos a nuestra disposición la pestaña titulada “bibliografía” en la que se incluye no solo la bibliografía de la autora, sino también sobre la autora.

Posteriormente, en el portal también podemos acceder a los diferentes estudios que se han realizado sobre la obra de Rosalía de Castro y a algunos estudios realizados acerca del Romanticismo. Asimismo, si clicamos en la pestaña de al lado,"Fonoteca", tenemos la posibilidad de escuchar algunos poemas de la autora, y en la siguiente sección, “Imágenes”, disponemos de algunas fotografías de la vida y familia de la autora e imágenes de sus coetáneos como, por ejemplo, las que podemos ver a continuación:




Además, en esta sección tenemos a nuestra disposición una videoteca, y no solo eso, sino que también contamos con  una videoteca signada. En este enlace podéis ver un vídeo de la presentación en LSE de Rosalía de Castro: http://www.cervantesvirtual.com/portales/rosalia_de_castro/683354_presentacion_lse_rosalia_de_castro/.

Y, por último, en la pestaña titulada “enlaces”, hallamos diferentes sitios web relacionados con la autora como, por ejemplo, la “Fundación Rosalía de Castro”, la “Biografía y selección de poemas de Justo S. Alarcón, la “Colección de poemas de Rosalía de Castro en Wordpress”, entre otros.

No obstante, mi entrada no termina aquí. Ahora que ya conocéis mejor a esta escritora tan fascinante, os presentaré mi propuesta de aula para 4º de la E.S.O. que tratará de aproximar a los alumnos a la vida y obra de Rosalía de Castro utilizando las TIC en la clase. Teniendo en cuenta que el profesor habrá explicado en clases anteriores el Romanticismo y a otros autores de esa época, en esta sesión el docente hará unas breves pinceladas sobre la escritora que trabajarán en el aula. Después, con el fin de que los alumnos se acerquen más a Rosalía De Castro, trabajen en equipo y se familiaricen con las TIC, el profesor propondrá cinco tareas diferentes que se iniciarán en el aula de Informática. Para realizar estas tareas, el docente agrupará al alumnado en cinco grupos formados por cuatro o cinco integrantes. Seguidamente explicará los recursos que deben buscar en Internet y lo que tienen que presentar en la próxima sesión. Cada grupo deberá buscar:

Grupo 1: Un “Draw my life” de Rosalía de Castro y  recopilar la información que considere más relevante.
Grupo 2: Tres canciones en Youtube que estén basadas en  poemas de la autora y comentar brevemente alguno de ellos.
Grupo 3: Caricaturas/ilustraciones de la escritora e información sobre la Casa Museo Rosalía de Castro.
Grupo 4: Una WebQuest sobre la autora y analizarla brevemente.
Grupo 5: Información sobre la película inspirada en Rosalía de Castro.

Una vez hayan recopilado información sobre la actividad que deben elaborar, en la próxima sesión cada grupo tendrá que exponer durante diez minutos lo que ha hecho. Como dije anteriormente, la actividad se empieza en el aula de Informática, pero se termina en casa para luego presentarla. Cabe señalar que estas dos sesiones se realizarán en el aula de Informática porque los estudiantes deben disponer de ordenadores con Internet para que el trabajo sea eficaz y práctico. Asimismo, hay que decir que para el día de la presentación pueden traer presentaciones con diapositivas, vídeos, etc.

Bueno, me voy a ir despidiendo ya…Espero que os haya gustado mi propuesta y que esta entrada haya sido útil para vosotros. ¡Nos leemos pronto!






Comentarios