Ir al contenido principal

Sor Juana en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes


¡Buenas días, compañeros y compañeras!

En el blog de hoy os voy a presentar el portal dedicado a Sor Juana Inés de la Cruz en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, dirigido por la profesora Margo Glanzt, doctora honoris causa de la UA. Además, el portal está coordinado por la profesora de esta casa Beatriz Aracil. La primera vista que se obtiene de la página está formada por una imagen de Sor Juana, acompañada de unas palabras sobre el portal y unos versos de la autora novohispana: 

No soy yo la que pensáis, 
sino es que allá me habéis dado/
otro ser en vuestras plumas
y otro aliento en vuestros labios 
Sor Juana Inés de la Cruz, ¿1648?-1695


Como bien sabéis todos, Sor Juana fue una monja novohispana del siglo XVII que destacó por ser una de las figuras más importantes del Barroco. Si he elegido este portal es porque en el currículum de Secundaria y Bachillerato muchas veces se deja de lado a esta escritora, bien por ser mujer o bien por pertenecer a la literatura hispanoamericana.

Pasamos ahora al análisis del portal de Sor Juana y vemos que está introducido por una pequeña presentación en la que se explican los motivos por los que la BVMC realiza el portal dedicado a esta autora y las razones que llevan a los coordinadores a elegir a Margo Glantz como directora del mismo. Asimismo, aparecen una serie de agradecimientos a todas aquellas instituciones que han cedido material de esta autora novohispana para que la Biblioteca pueda trabajar con ellos: la Biblioteca Nacional de España, el Fondo de Cultura Económico de México, la Universidad Nacional Autónoma de México y El Colegio de México.

A continuación, vamos a la pestaña “La autora”, donde nos encontramos con dos apartados: una biografía extensa y detallada sobre Sor Juana y una cronología mediante la que se inserta a la autora en la sociedad de su época, dando cuenta de los principales hechos históricos, sociales y culturales que tuvieron lugar en la Nueva España de los años 1534-1861.

Después, pinchamos en “Su obra”, donde nos topamos con toda la producción de Sor Juana ordenada en un catálogo y accesible para todos los visitantes de esta página a través del formato HTML. También aparece un listado bibliográfico en el que aparecen las ediciones más importantes de Sor Juana y algunos trabajos que giran en torno a esta escritora, lo que permite, en muchas ocasiones, que quienes están estudiando a esta autora tengan una lista de referencias bibliográficas básicas para conocer la vida y obra de esta religiosa.  

Ahora continuamos con la pestaña "Contemporáneos", donde aparece recogida una parte de la obra de Carlos de Sigüenza y Góngora, autor contemporáneo a Sor Juana y también unos estudios sobre este autor. Seguida a esta pestaña, nos encontramos con los “Estudios”, organizados por autor o por título. En este apartado podemos ver autores tan importantes como Giuseppe Bellini, Vicente Cervera o Guillermo Schmiduber.

Más adelante, nos topamos con la "Fonoteca", donde aparecen obras como Divino Narciso en formato audio, lo que permite que los visitantes de la BVMC no solo puedan conocer esta obra en formato escrito, sino también que puedan escucharla gracias a su disponibilidad en archivo de audio. También vemos las “Imágenes”, donde aparecen fotografías de la propia Sor Juana, de la Ciudad de México, de las cartas y ediciones, y la videoteca, con dos archivos audiovisuales que permiten conocer mejor a la autora.  

Para finalizar con el portal, entramos a la pestaña “Enlaces”, donde tenemos una serie de ediciones digitales, artículos críticos, bibliografía y páginas dedicadas a Sor Juana. Además, en la parte inferior derecha podemos acceder a los créditos, donde se da cuenta de todos aquellos autores que han estado presente en la creación del portal.

Paso ahora a la actividad que propongo para el curso de 3º de ESO, donde se estudia el Barroco. El objetivo principal de la misma es que conozcan a Sor Juana y abran un poco sus expectativas, es decir, que no solo se queden con la literatura producida en el ámbito peninsular. Por tanto, se plantea la visualización del documental de la BVMC titulado “Sor Juana, monja y poeta”, que ayudará al alumno a conocer a Sor Juana a través de un material audiovisual y no a través de la mera explicación del docente.


Por último, se pretende que los estudiantes lean el poema “Detente sombra de mi bien esquivo” y puedan hacer una comparación entre este poema y las composiciones de autores místicos que ya han conocido en temas anteriores como Fray Luis de León o San Juan de la Cruz. De este modo, deberán dar algunas pinceladas sobre aquellos aspectos que consideran semejantes y sobre los que se consideran diferentes. Se espera que esto de lugar a un debate en el que se pueda profundizar un poco más en esta escritora tan desconocida.

Espero que os haya gustado este portal, aunque seguro que ya lo conocíais.

Hasta la próxima entrada,

Lidia.  



Comentarios