Ir al contenido principal

Análisis del REA "Hacia un amor que no duela con 'Corazón de cactus'"


¡Hola a todos y a todas!

Hoy os presentaré un REA (recurso educativo abierto) que tiene como título “Hacia un amor que no duela con Corazón de cactus-podéis acceder a él a través de este enlace https://emtic.educarex.es/crea/lengua/hacia_un_amor/index.html-. Dicho recurso forma parte del proyecto “Reconstruyendo ficciones: estereotipos de género en la literatura juvenil”, aprobado para el programa CREA del Plan de Educación Digital de Extremadura (INNOVATED). Se trata de una propuesta didáctica para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, elaborada concretamente para 2º de la ESO, pero podría ser perfectamente aplicada a otros cursos de la ESO.

El objetivo principal de esta propuesta es fomentar el respeto hacia la diferencia de sexos y rechazar los estereotipos que den lugar a la discriminación entre hombres y mujeres, del mismo modo que cualquier muestra de violencia contra la mujer. Para conseguirlo se utiliza como punto de partida una de las lecturas anuales incluidas en el Plan Lector del centro, Corazón de Cactus y más formas de querer, de Anna Manso, que será trabajada en el aula de manera activa y creativa promoviendo la lectura crítica, el análisis y la creación de textos -tanto escritos como orales- mediante el trabajo individual y colectivo. Es importante señalar que en la unidad se desarrollan los cuatro bloques de contenidos del Currículo y, asimismo, se trabajan casi todas las competencias clave, a excepción de la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). En cuanto a la temporalización de esta propuesta, se estima que se puede realizarse en ocho sesiones en el aula. No obstante, también podría realizarse desde casa con un seguimiento puntual por parte del docente.

Ahora bien, después de describiros algunos datos de la propuesta didáctica-los cuales podéis encontrar detalladamente en la pestaña “Guía didáctica” de este REA-, creo que es interesante hacer un breve recorrido por las diferentes secciones de este recurso educativo. Cuando accedemos al REA encontramos seis pestañas diferentes: “Hacia un amor que no duela con Corazón de cactus, Calentando motores”, Antes de la lectura”, Durante la lectura”, Después de la lectura” y, por último, la “Guía Didáctica” –de la que os hablé anteriormente-. En la primera pestaña, si pinchamos en la imagen, nos aparece el videoclip de una canción de Celia Cruz muy famosa cuyo título es “La vida es un carnaval”. Sin duda, es una buena manera de motivar al alumnado para luego llegar a la sección “Calentando motores” en la que aparece una cita del libro que van a leer, como se puede observar en la siguiente imagen:

Partiendo de esta cita, en esa sección se explica al alumnado cuál es el reto al que se enfrentará. Dicho reto será crear una campaña (vídeo o cartel) y un banco de citas que se difundirá por las redes sociales (RRSS), pero todas las instrucciones se verán al final de la unidad. Posteriormente, en ese mismo apartado aparece un Manual de uso y El diario de aprendizaje. En el Manual de uso se proporciona información a los alumnos/as sobre cómo y con qué recursos van a trabajar, estos son Google Drive, Canva, Youtube y el Portfolio digital. El Google Drive se utilizará para almacenar los resultados de las actividades y para guardar el portfolio y todo el material creado para el reto final; Canva servirá para la elaboración de la campaña y las plantillas del banco de citas; Youtube se usará para ver vídeos, escuchar canciones, etcétera; y por último, el Portfolio digital será un documento en el que cada alumno/a guardará las pruebas de lo haya aprendido: capturas de pantalla, información recopilada de Internet, etcétera. Asimismo, se explica a los estudiantes qué es el diario de aprendizaje y cómo se evaluará el trabajo que realicen. Por último, dentro de esta pestaña hay una actividad de reflexión en la que los alumnos deben copiar y contestar individualmente a una serie de cuestiones en su portfolio personal.

 Seguidamente, en las siguientes pestañas disponemos de actividades para realizar antes, durante y después de la lectura. En primer lugar, en la sección “Antes de la lectura” tenemos un ejercicio relacionado con el dibujo que aparece en la portada del libro. Es un ejercicio sencillo, pero  a la vez muy útil, pues podría aumentar el interés del alumnado por leer la obra en cuestión. Otra de las actividades que se plantean en esta sección es  que los estudiantes reflexionen de forma individual sobre algunos aspectos relacionados con estereotipos, mitos románticos, música, etcétera. En segundo lugar, si clicamos en “durante la lectura”, se propone que el alumnado investigue sobre los mitos románticos o bien a través de vídeo con infografías, o bien por alguna web de psicología. Una vez hecho esto, deberán señalar qué mitos aparecen en las distintas relaciones amorosas presentes en la novela y, además, escribir una cita del libro para cada mito del ejercicio 2 de “Mitos románticos”. Asimismo, en las actividades realizadas “durante la lectura”, hay una muy llamativa que consiste en ver un vídeo en Youtube en el que se cuenta la historia de “Pepe y Pepa” con el objetivo de que el alumnado conozca las distintas fases de una relación tóxica y las vincule con una de las relaciones amorosa de la novela. Después de la visualizar el vídeo, los alumnos/as deberán contestar a algunas preguntas de manera individual y lo podrán hacer dentro del mismo REA. Aquí os dejo el vídeo para que le echéis un vistazo:




Otra actividad muy novedosa-entre tantas otras de este recurso educativo- es una en la que los estudiantes deben convertirse en DJs –al igual que la protagonista del libro- . Lo que tendrán que hacer es elaborar  una lista de canciones de reguetón, pero evitando letras machistas y/o que reproduzcan el amor romántico, pues esa sesión cuyo título es “Reguetón con buen fondo” será dedicada a la celebración del día 8 de marzo.


Finalmente, la sección titulada “durante la lectura” terminaría con una reflexión de los alumnos/as sobre los conceptos que hayan aprendido y con algunas preguntas sobre sus aportaciones en las distintas tareas.

 En tercer lugar, en la pestaña llamada “después de la lectura”, los alumnos/as tendrán que demostrar si han leído con atención la obra, a través de un juego similar al programa de TV “Pasapalabra”. Aquí tenéis un ejemplo:




Por último, concluidas todas las actividades, es el momento de pasar a la acción.  No sé si os acordáis, pero os hablé anteriormente de un reto. Dicho reto se divide en dos partes: campaña por la igualdad y banco de citas. Una vez terminen los dos retos, cada grupo expondrá su campaña al resto de compañeros y el banco de citas será publicado en las redes sociales.

 Personalmente, este REA me enamoró desde el primer momento, pues trata temas muy interesantes y necesarios en cualquier aula de Secundaria. Me recuerda mucho a una guía de lectura dirigida a 4º de la ESO que realizamos mis compañeros/as y yo en una asignatura del Máster. Elegimos El infierno de Marta para abordar el tema de la violencia de género y, además, elaboramos algunas actividades para que los estudiantes reconociesen las características de una persona maltratadora. Sin duda, considero que este REA cumple con su objetivo principal, es decir, “fomentar el respeto hacia la diferencia de sexos y rechazar los estereotipos que den lugar a la discriminación entre hombres y mujeres, del mismo modo que cualquier muestra de violencia contra la mujer”. Y por supuesto, su diseño tan atractivo hace que la lectura de la novela sea más amena y, además, las actividades interactivas logran que el alumnado esté motivado para aprender y conocer más de la obra. Si tengo la oportunidad de poner en práctica esta propuesta, no lo dudaré ni un segundo. Merece la pena que indaguéis un poco más sobre este REA. Espero que esta entrada haya sido útil para vosotros/as.

¡Nos leemos pronto!

Comentarios