¡Buenas tardes, compañeros y compañeras!
En este segundo post de hoy -estamos de enhorabuena-, os traigo el resumen de mi TFM, titulado "Propuesta de tres itinerarios lectores como resultado del avance de la enseñanza de la literatura hasta la educación literaria en la etapa de Secundaria", así como sus palabras clave y su índice -los tres pueden variar hasta su versión definitiva-. Como sabéis, si habéis ido leyendo mis tweets relacionados con su redacción, he ido cambiando de título y, en cierto modo, de enfoque, a medida que avanzaba en su elaboración, ya que mi tutor me iba señalado líneas interesantes que no había contemplado en un primer momento y que, por ende, he ido añadiendo sobre la marcha.
Por ello, de unas 30 páginas iniciales, llegué a tener más de 45 y, posteriormente, me tocó resumirlas, puesto que el máximo permitido, como sabéis, es 35; en fin, una auténtica odisea que, paradójicamente, me ha encantado y enganchado a partes iguales desde el primer momento, ya que soy una persona de retos y los trabajos realizados en una semana no van conmigo; por el contrario, yo necesito darles vueltas durante meses para sentirme totalmente satisfecha con lo que escribo y planteo. Sí; el perfeccionismo o masoquismo, según quiera verse, lo llevo en las venas.
Como ahora leeréis, en mi TFM hago una revisión de los distintos enfoques que se le ha dado en la escuela a la enseñanza de la literatura y, en concreto, en el nivel equivalente a Secundaria. Para ello, me he basado en las aportaciones de distintos investigadores, algunos de los cuales ya han sido mencionados en clase debido a su relevancia en el campo -Teresa Colomer, Antonio Mendoza, Pedro Cerrillo, etc.-. Una vez concluido este breve a la par que revelador recorrido, he planteado tres propuestas de itinerarios lectores -moralizante, sentimental y aventurero-, de manera que el alumnado de 3º de Secundaria pueda acercarse a la literatura de un modo distinto al tradicional, consistente en memorizar una serie de datos relativos a autores y obras y, por el contrario, pueda "zambullirse" en los textos, disfrutarlos a medida que avanza en su lectura y, posteriormente, reflexionar sobre ellos junto al resto de compañeros. Desde mi humilde punto de vista y, como defiendo en mi TFM -atención, spoiler-, "se deben dejar al margen las listas inservibles de autores y obras y se han de sustituir por la práctica directa de la lectura, de la escritura, de la reflexión y del debate colectivo en el aula, pues la literatura no está escrita para ser analizada como si de un objeto de estudio de las ciencias puras se tratara, sino que está concebida para ser disfrutada". Esa es, para mí, la magia de la lectura y de la literatura, y así lo he intentado plasmar en sus páginas.
Sin más dilación, a continuación os copio el resumen, las palabras clave y el índice de los que os hablaba, aunque su contenido, como ya he señalado, puede cambiar en mayor o menor medida, puesto que sigo trabajando sobre ello junto a mi tutor -probablemente hasta el día anterior a su entrega estaré editándolo, porque así soy yo-:
RESUMEN: El objetivo de esta investigación es analizar la evolución de la didáctica de la literatura a lo largo de la historia. De esta manera, se establecerá un recorrido por las diferentes fases en que se ha optado por el uso de metodologías distintas desde finales de la Edad Media hasta desembocar en el presente. Dicho estudio se realizará a partir de una revisión bibliográfica de relevantes investigadores sobre el tema y de aportaciones originales propias sobre el papel y el peso de la literatura en las aulas en cada periodo, pues se avanza desde su concepción como modelo de imitación, con un papel pasivo de los textos, hasta su disfrute a partir del acercamiento a las creaciones literarias mediante su entendimiento y su posterior reflexión. A su vez, esta perspectiva teórica se complementará con una de mayor practicidad pues, tras haber fijado una serie de criterios de selección, se ofrecerá una propuesta didáctica de tres itinerarios de lectura, de modo que el alumnado adquiera una competencia literaria a lo largo de su formación académica y se convierta en un lector autónomo y eficaz con vistas al futuro.
PALABRAS CLAVE: Retórica, Historia de la Literatura, competencia lectora, educación literaria, itinerario de lectura, canon.
ÍNDICE:
ÍNDICE:
El resultado final lo podréis leer una vez que defendamos los TFM. Espero que os resulte interesante la propuesta que aquí planteo de manera resumida.
Nos leemos pronto.
Raquel.
Comentarios
Publicar un comentario