Good evening, beautiful people!🙋
Hoy os traigo el resumen y las keywords de mi TFM, titulado "Un viaje de novios; del Romanticismo al Realismo: taller de lectoescritura". En realidad, el producto final no tiene mucho que ver con mi idea inicial, pero supongo que se debe, en parte, a que solo le di prioridad al contenido, olvidándome a little bit del enfoque didáctico. Si bien cabe decir que la esencia se ha mantenido, pues para mí era vital mantener el eje temático: el acercamiento al Romanticismo y al Realismo a partir de la obra de Emilia Pardo Bazán, Un viaje de novios. Y es que tenía muy claro que el eje de mi trabajo había de ser una obra de doña Emilia y eso era innegociable. Debo reconocer que tras esta elección se esconden razones de carácter emocional, pues con ello querría hacer una suerte de homenaje a mi profesora de Literatura española del Realismo y tutora de mi maravilloso TFG, Mª Ángeles, que siempre me animó a continuar con el desarrollo de los estudios pardobazanianos. No sé si el resultado será muy satisfactorio, pero sí puedo decir que he puesto todo mi corazón y esfuerzo en su realización.
Hoy os traigo el resumen y las keywords de mi TFM, titulado "Un viaje de novios; del Romanticismo al Realismo: taller de lectoescritura". En realidad, el producto final no tiene mucho que ver con mi idea inicial, pero supongo que se debe, en parte, a que solo le di prioridad al contenido, olvidándome a little bit del enfoque didáctico. Si bien cabe decir que la esencia se ha mantenido, pues para mí era vital mantener el eje temático: el acercamiento al Romanticismo y al Realismo a partir de la obra de Emilia Pardo Bazán, Un viaje de novios. Y es que tenía muy claro que el eje de mi trabajo había de ser una obra de doña Emilia y eso era innegociable. Debo reconocer que tras esta elección se esconden razones de carácter emocional, pues con ello querría hacer una suerte de homenaje a mi profesora de Literatura española del Realismo y tutora de mi maravilloso TFG, Mª Ángeles, que siempre me animó a continuar con el desarrollo de los estudios pardobazanianos. No sé si el resultado será muy satisfactorio, pero sí puedo decir que he puesto todo mi corazón y esfuerzo en su realización.
Y, sin más dilación, paso a mostraros el resumen y las keywords de mi trabajo:
Resumen
El
objetivo de la presente propuesta didáctica es el de inducir el acercamiento
por parte del alumnado de 4º de la ESO a dos de los movimientos más prolíficos
y determinantes de la historia literaria: el Romanticismo y el Realismo. Pese a
que ambos se erigen sobre presupuestos muy distintos, y el paso de uno a otro
supone un gran cambio, la adopción del modelo realista en el contexto del siglo
XIX fue un proceso adaptativo, no repentino: antes que la literatura abandonara
los presupuestos románticos y empezara a transitar definitivamente por los
cauces del Realismo, hubo un momento de transición en el que ambos coexistieron.
Sin embargo, el hecho de considerar la mudanza de un movimiento a otro como una
ruptura total es un error en el que se incurre de forma constante en el ámbito
de la didáctica de la historiografía literaria.
Es por ello por lo que este proyecto se propone inducir el acercamiento
a ambos desde una perspectiva continuista e integradora, para que así no sean
concebidos como compartimentos estancos sin conexión. Tal acercamiento se
realizará a partir del estudio de la obra de Emilia Pardo Bazán, Un viaje de
novios (1881) que, desde su amalgama de elementos realistas y románticos,
refleja la convivencia de sendos movimientos en un punto determinado del
devenir histórico. El estudio de la obra en cuestión se enmarca en el
desarrollo de un taller de lectura y escritura, que se sustenta en la
metodología del enfoque por tareas y en el trabajo cooperativo, y que está caracterizado
por la transversalidad en cuanto a tratamiento competencial y conceptual. Si
bien, a nivel competencial se prestará especial atención a las destrezas
relacionadas con la expresión oral y escrita y la comprensión lectora para
trabajar la competencia en comunicación lingüística; así como a las destrezas
relacionadas con el pensamiento crítico, asociadas al desarrollo de la
competencia del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Asimismo, a nivel
conceptual, se prestará especial atención a los bloques 1. Escuchar y Hablar y 2. Leer y escribir.
Palabras
clave
Realismo,
Romanticismo, transversalidad, enseñanza secundaria, Emilia Pardo Bazán, taller
lectoescritura, educación competencial.
Y eso ha sido todo. Espero que al menos os parezca interesante. Estoy deseosa de leer vuestras propuestas.
See you soon!💓
Lydia.
Comentarios
Publicar un comentario