Hoy os traigo un análisis de un blog
titulado “Diente de león”, creado por Teresa Losada, profesora del IES Benjamín
Jarnés, ubicado en Fuentes de Ebro (Zaragoza).
Lo cierto es que fue el azar el que me hizo
encontrar este blog -bueno, el azar y mi obsesión por los dientes de león-.
Pues durante el proceso de preparación de mis clases para 3º de la ESO iba
navegando por la red con la esperanza de encontrar material alternativo para
hablar de las manifestaciones literarias del siglo XV sin aburrir a las piedras
y de una forma que se ajustara más al nivel del alumnado -ya que a veces tras
nuestro paso por la carrera desconectamos bastante del contexto del instituto y
tendemos a abordar las clases desde un punto de vista demasiado filológico- y
¡Bingo! di con el este blog. En realidad, la cantidad de blogs a los que pude
acceder mediante la búsqueda fue abrumadora, pero, siendo sincera, entré por el
título: me recordó a mi infancia, cuando mi propósito vital era extinguir esta especie a base de soplos.
Dejando de lado mis dulces recuerdos
infantiles, la descripción que se ofrece del mismo es: “Blog de lengua,
literatura y alrededores, para chicos y chicas atentos al viento”.
Además de estar dirigido a chicos y
chicas atentos al viento, está dirigido a aquellos que quieren aprobar y
también, por qué no decirlo, a los docentes neófitos que, como yo, tras
cuatro años de filología, necesitan volver a la realidad de las aulas. Así,
Teresa ofrece una cantidad ingente de materiales (resúmenes, actividades de
repaso, esquemas, etc.) con la finalidad de ampliar información y de facilitar
el estudio al alumnado; un alumnado que va desde primero de la ESO hasta
Bachillerato. Pero, además, “Diente de
león” ofrece mucho más, como recomendaciones de lectura (basadas en los gustos
de alumnas que la propia Teresa ha tenido). Tampoco se ha de perder de vista el hecho de que se trata de un blog personal asociado al centro en el que ella trabaja: el IES Benjamín
Jarnés, de ahí que se incluyan datos relativos a la atención a padres o apartados que hacen
hincapié en los trabajos o las lecturas que han de realizar sus
alumnos y alumnas.
Así, podemos observar las siguientes
secciones:
-Página principal: contiene las entradas o post ordenadas por cronología inversa.
-Página principal: contiene las entradas o post ordenadas por cronología inversa.
-Libros de lectura : contiene las obras de lectura
obligatoria (para sus alumnos/as) del curso 2019-2020.
-Fechas importantes: incluye las fechas de entrega de
trabajos, exámenes y pruebas de lectura (dirigido también a sus alumnos/as)
-Aún estás a tiempo : incluye actividades
voluntarias en las que su alumnado puede participar para mejorar su nota.
-Lengua pendiente: contiene instrucciones para
recuperar la asignatura para aquel porcentaje de su alumnado que la tiene
pendiente de cursos anteriores.
-1º de la ESO: incluye teoría y actividades para el
alumnado de este curso.
-3º de la ESO: contiene teoría y actividades para el
alumnado de este curso.
-1º de Bachillerato : incluye teoría y actividades
para el alumnado de este curso.
-Jóvenes lector@s: ofrece recomendaciones de
libros del propio alumnado, que son, básicamente, bestsellers de LIJ (Divergente,
Bajo la misma estrella, Ciudades de papel, Cazadores de sombras,
etc.)
-Enlaces ELE : ofrece materiales para el
aprendizaje de español como lengua extranjera.
Por,
ejemplo, si accedemos a uno de los enlaces que se nos ofrecen -Mansion-
podremos ver ejercicios interactivos -un poco anticuados de más- que involucran a
personajes patrios célebres para mejorar la comunicación oral en español:
-Cómo usar este blog : incluye los
diferentes apartados y un resumen del contenido que se puede encontrar en los mismos.
-Atención a las familias: ofrece los diferentes
medios a través de los cuales los familiares se pueden comunicar con ella (vía
tutoría, telefónicamente, por correo electrónico...)
-4º ESO: SOS: en este apartado, pese a que
se incluyen, como en el resto de los cursos, teoría y actividades, se hace una
distribución exhaustiva de los contenidos por evaluaciones e incluso se
incluyen recomendaciones a la hora de estudiar:
-Buzón de sugerencias: en este apartado
Teresa ofrece a los lectores la posibilidad de expresar su opinión
acerca de su blog o, en caso de formar parte de su alumnado, dar su opinión
sobre sus clases.
-Encierro Coronavirus : dada la situación en
la que nos encontramos, la profesora utiliza el blog para dar indicaciones sobre cómo
se desarrollará la asignatura durante este tiempo.
Por
otra parte, en la parte derecha de la página, podremos encontrar algunos
apartados como los siguientes:
- - Nuestra antología de textos : incluye algunos artículos interesantes
publicados en periódicos, relacionados con la lengua y la literatura.
- -Soplando y soplando: en este apartado se puede ver el perfil de Teresa Losada (sus otros blogs, blogs
a los que sigue, etc.)
-
Aquí
encontrarás: incluye una guía de contenidos clasificada por etiquetas
que facilita en gran medida la búsqueda:
·
Cosas
por cursos
·
Cosas
para hacer
·
Cosas
para estudiar
· Cosas de Lengua
· Cosas de Literatura en general
·
…sobre
Historia de la Literatura: estas etiquetas hacen referencia a los diferentes
períodos históricos y redirigen la búsqueda a contenidos de literatura de los
mismos.
· …y
sobre escritores: en este apartado se incluyen etiquetas con redirección a entradas acerca de distintos
autores tratados a lo largo de los distintos cursos.
·
Cosas
para ver, leer y escuchar
·
Y
otras cosas…
See you soon! 💖
Lydia.
Lydia, qué ilusión que hayas analizado este blog, lo descubrí durante mis prácticas... En mi instituto lo utlizan como blog de referencia y la verdad que es de gran ayuda para preparar material. Casi nos repetimos... ¡muuua!
ResponderEliminar¡Qué coincidencia! La verdad es que el material que ofrece es de bastante utilidad. Gracias por tus palabras, querida mía ☺Un abrazo de teletubbie❤
ResponderEliminar