¡Hola
a todos! ¿Cómo va el confinamiento?
Hoy
os quiero presentar un blog muy interesante titulado Sapere aude, que podéis consultar en este enlace: https://sapereaude3.blogspot.com/.
Me gusta el título porque alude a la locución
latina que significa “atrévete a saber”.
Considero que cuando creamos un blog, es importante elegir adecuadamente
el título, pues es una buena estrategia para captar la atención de nuestros
lectores. Sapere aude es el porfolio
docente de Esther Escorihuela, profesora de Lengua Castellana y Literatura del I.E.S. Mar de Aragón,
ubicado en Caspe, Zaragoza. Está dirigido no solo a su alumnado, sino también al alumnado de otros cursos y a
los docentes,en definitiva, a todo
aquel que esté interesado en la lengua castellana y en la literatura. Cabe destacar que han pasado más de
diez años desde la creación de este blog y, de hecho, si nos fijamos en las
pestañas de la página, encontramos una pestaña cuyo título es “DIEZ AÑOS”. En
la entrada correspondiente a esa pestaña, Esther Escorihuela nos muestra
algunas claves que le han ayudado a mantener este blog educativo. Entre ellas,
destaco la sexta clave cuyo título es “abre los ojos”, donde ella apunta que no
debemos condicionar el contenido al temario y nos invita a todos los
docentes a abrir nuestros ojos, observar
bien el mundo que nos rodea y a darnos cuenta de que podremos establecer
conexiones de la vida cotidiana con los temas dados en el aula y, además, afirma
que “la principal escuela es la vida”.
Según
Escorihuela, el objetivo general de este blog es despertar la curiosidad y el
interés por aprender y mejorar la competencia lingüística, y, personalmente, creo que ese objetivo se cumple con
éxito. Pero, ¿qué tipo de contenidos contiene el blog? Lo cierto es que los contenidos son muy
variados, de ahí que me haya interesado tanto compartirlo con vosotros. El blog
nos proporciona recursos y enlaces para ampliar los diferentes contenidos de la
asignatura, guías y actividades complementarias para el alumnado, actividades
complementarias y extraescolares como, por ejemplo, el encuentro con un escritor.
Asimismo, se aprecian lecturas para comentar, difusión de
proyectos de centro, repositorio de apuntes, etc. Los contenidos se
encuentran repartidos en las distintas pestañas del blog, y en tan solo un click tenemos acceso a toda esa información.
Como
se puede observar en la imagen, se establece una división de las entradas del
blog por curso, pero también por temática. Por ejemplo, en “Poesía soy yo”,
encontramos contenidos relacionados con la poesía, y en otras pestañas como “EvAU”
disponemos de distintos comentarios de texto para utilizarlos para la
preparación de las pruebas de Selectividad, etc. En definitiva, este es un blog
muy completo y lo que más me gusta es que no solo se centra en contenidos
teóricos, sino que también nos muestra la realidad del centro educativo, los
proyectos de centro que realizan, nos proporciona actividades con un enfoque
claramente comunicativo y que a la vez, son muy motivadoras para el tipo de
alumnado que tenemos actualmente.
Me
encantaría poder contaros todas las novedades que descubrí en este blog, pero
no os quiero hacer mucho spoiler, pues la idea es que lo consultéis y que seáis
vosotros mismos los que seleccionéis los contenidos que más os interese
trabajar con vuestro futuro alumnado. No obstante, quiero hacer hincapié en dos
de las pestañas del blog: “Poesía soy yo” y “Taller de lengua”. Por lo que
respecta a la primera, dado que la poesía es el género al que menos se le ha
dado importancia en las aulas, pues casi siempre los alumnos se decantan por el género
narrativo, creo que también debemos fomentar
la lectura del género poético.
Pero, ¿cómo podemos hacerlo de manera
motivadora? En Sapere aude, tenemos
algunos ejemplos. Uno de ellos está en la entrada titulada “Versos tuneados
para chavales enjaulados”. En esta entrada, se nos presenta un vídeo en el que El
Setas, bajista de la trasnochada banda de heavy metal “Los alacranes”, pone
música a los versos del poema “Sonatina”, de Ruben Darío. En mi opinión, fundir la
poesía con ritmos musicales modernos es una manera de acercar los alumnos al
género poético y motivarlos a que lean poesía. Aquí tenéis el vídeo:
Además, a partir del vídeo podríamos proponer una actividad en la que los
alumnos tuvieran que “tunear” un poema con el ritmo de la canción que más les
gustase. De esta manera, estaríamos fomentando la creatividad y reforzaríamos
la expresión oral y escrita. Asimismo, en esta pestaña hay otras entradas como,
por ejemplo, la de “Tuneando a Jaime Gil de Biedma”. Es una de las que más me
llamaron la atención, ya que la profesora, partiendo del poema de Gil de Biema “No
volveré a ser joven”, muestra un poema modificado y adaptado a las
circunstancias que estamos viviendo ahora. Comparto con vosotros el poema
original y el poema tuneado:
Como
ya os comenté anteriormente, otra de las pestañas del blog que me interesaba enseñaros
era “Taller de lengua”. En “Taller de lengua”, hallamos actividades como la que
se publicó en la entrada nombrada “Primavera con una esquina rota”. En dicha
actividad, la profesora se centra en el género epistolar y propone a sus
alumnos diferentes temas para que puedan elegir uno y escribir una carta
teniendo en cuenta el tema elegido. Además, señala en el blog otras entradas en las que se pueden basar los alumnos para escribirla.
Por
último, hay una pestaña que se titula “Mejor con humor”. Como decía Charles
Chaplin: “Un día sin reír es un día perdido”. Por eso, me encanta esta parte
del blog, ya que incluye entradas como “Tildes con humor” u “Ortografía: mejor
con humor”. Aquí tenéis algunos ejemplos de las imágenes que aparecen en dichas
entradas:
¡Qué
divertido puede llegar a ser el lenguaje! ¿Verdad?
Finalmente,
después de haberos mostrado brevemente los contenidos del blog, voy a ir
despidiéndome. Espero que hayáis disfrutado de la entrada y que echéis un
vistazo al blog Sapere aude. Desde mi
punto de vista, este es uno de los blogs más interesantes y novedosos que he
visto hasta ahora. ¡Vale la pena consultarlo!
¡Nos
vemos pronto!
Me encantan las imágenes con juegos de palabras y, por supuesto, el título del blog💘 muy buena entrada!!
ResponderEliminar¡Un análisis muy completo y detallado! Enhorabuena, Amanda.
ResponderEliminar