Ir al contenido principal

Actividad similar en abierto

¡Buenos días, compañeros y compañeras!

Tras haber analizado el REA "Quijotes de museo" en una entrada anterior, os traigo una actividad complementaria a las expuestas en ese recurso educativo, de modo que se podría utilizar para llevarla al aula junto a las ya propuestas por su creadora, Lola Alberdi. Además, tras esta, incluiré en este mismo post una de las tareas vinculadas con nuestra WebQuest "Descubriendo las vanguardias: otras formas de comunicación literaria" -muy pronto estará lista- para utilizarla como recurso educativo abierto.

La primera, vinculada con el REA analizado, tiene como título "Lo que no te contaron sobre El Quijote", el cual puede resultar atrayente al alumnado tras haber estudiado durante distintas sesiones la obra literaria capital en lengua española. Así, se propone como idea la redacción de un nuevo capítulo de este texto, de manera que los estudiantes de 1º de BAT a quienes va dirigida esta propuesta se conviertan en pequeños Cervantes en tanto que creadores de un episodio similar a los protagonizados por don Quijote. 

Para ello, habrán de inventar un escenario más o menos acorde a los que han conocido mediante las actividades anteriores -la aventura de los molinos, la de las ovejas, etc.- y tendrán que introducir los personajes que deseen, siendo necesaria la aparición de don Quijote y Sancho Panza -el cura, el barbero, su sobrina, Ginés de Pasamonte, etc. u otros inventados-. Así, se dará rienda suelta a su imaginación a la vez que trabajarán la expresión mientras dan continuidad al texto más conocido en nuestro idioma. 

La propuesta va encaminada a la práctica de la escritura, ya que resulta imprescindible que en un futuro el alumnado sepa expresarse correctamente. Así, de acuerdo con la idea de Luis Otero y Pimentel, quien escribió Semblanzas caballerescas o las nuevas aventuras de Don Quijote de La Mancha (1886), se propone escribir algunas historias que se inserten entre los episodios de su primera y segunda parte.

Posteriormente, se elegirá la mejor de ellas, que pasará a formar parte del nuevo número de la revista de la escuela, así como también se imprimirán copias para repartirlas por el colegio, de modo que el resto del alumnado se acerque a una nueva posibilidad de trabajar los textos clásicos y de hacerlos renacer con una nueva voz.

En segundo lugar, sigo con el pequeño spoiler que ha comenzado en la introducción del post y os adelanto que nuestra WebQuest tratará sobre la explotación de las posibilidades didácticas de las vanguardias como movimientos literarios rupturistas que exploran el uso del lenguaje. Por ello, podría plantearse como tarea el acercamiento del alumnado a distintas greguerías de Gómez de la Serna mediante la lectura de algunas de ellas, tras lo cual los estudiantes deberán escribir un texto breve con el objetivo de conocer una poesía aforística con la que seguramente no estarán todavía familiarizados, de manera que esta sirva como eslabón inicial para acercarse posteriormente al tratamiento del humor y la ironía en el texto. 

Para realizar esta actividad, se propone la lectura de una página web adecuada a su edad que contiene una breve explicación y distintos ejemplos de greguerías que pueden inspirarles para componer las suyas posteriormente. Una vez se piensen, pues su creación resulta sencilla debido a su brevedad, se elaborarán murales con la página web gratuita Canva -se adjunta un ejemplo de cómo debería ser el resultado mediante una imagen-, que serían impresos y colgados por el aula para decorarla. 

Espero que os hayan parecido interesantes las propuestas, una más tradicional en tanto que actividad de redacción a partir de una obra literaria y, la otra, más innovadora al incorporar el tratamiento de una creación rupturista y su posterior plasmación en un póster digital. 

Nos leemos pronto.

Raquel.





Comentarios